Encapullada de café Hacienda Luz de Luna |
Regreso de la finca hoy sábado. Fui a realizar unas tareas que no pude completar durante la semana y noto la tremenda encapullada que trae el café. Las lluvias de estos días y el abonamiento le han hecho mucho bien. Lo disfruto con optimismo y esperanza, pero además, con un trasunto de pesimismo. Perdí un 40% de la cosecha de la pasada por falta de cogedores; eso es más o menos lo usual entre la mayoría de los caficultores de la montaña, aunque en años anteriores, pude recoger un 90% de la misma.
El Huracán María marcó en Puerto Rico un tiempo en la agricultura. Entre los miles de puertorriqueños que emigraron, lo hicieron muchos de los que se dedicaban a coger café. El Título V de Yahuecas, Adjuntas, una comunidad de unas 350 casas contiguas a mi finca, se vació de personas jóvenes, muchos eran trabajadores. Además, de los 10 cogedores que tenía antes de María, la mitad eran personas mayores de cincuenta años y tras el huracán, algunos se vieron afectados en su salud y otros se fueron de la Isla. Hay que tener presente que el café produce una cosecha anualmente y su recolección suele extenderse entre los meses de septiembre y finales de enero. El impacto de los vientos huracanados destruyó miles de árboles de café y la mayoría de las fincas, por derrumbes y destrozos quedaron incomunicadas e inaccesibles. Pero esas son obras de la naturaleza y contra ellas no se pelea, se sobrevive o se sucumbe. Hay otros aspectos que requieren corrección urgente.
Bajando café en mulas |
Uno se pregunta: ¿Cómo es posible que en la década de los cincuenta, en Puerto Rico se produjesen unos 350,000 quintales de café? Eran tiempos de menos agrónomos, medios de transporte, tecnología, abonos químicos y herbicidas. Tiempos en que el café puertorriqueño se exportaba a Europa y cuyo cultivo permitió el desarrolló de cientos de industrias relacionadas con su procesamiento y venta. Entonces, la intervención del Departamento de Agricultura era mínima. Ahora la realidad es otra. Prácticamente todas las facetas de lo que queda de esta ‘industria’ está reglamentada por el gobierno y estamos produciendo
aproximadamente unos 40,000 quintales de café; 260,000 quintales menos de lo que consumimos. ¿De dónde proviene el resto? El propio gobierno lo compra y lo importa desde México y se lo vende a la mayoría de los torrefactores nuestros. En esa operación económica invierte unos 60 millones anualmente y obtiene el doble. De ese dinero paga muchos de los gastos operacionales del gobierno; aunque por ley, se supone que lo utilice para incentivar a los caficultores a sembrar café. La realidad es que la mayoría de las marcas de café que llegan a las góndolas de los supermercados dicen “hecho en Puerto Rico”, pero es porque cualifica para ese calificativo si se elabora y empaca aquí. En un 90%, se trata del café de afuera.
Cogedor de café |
¿Y qué sucede con el reciente aumento en el precio de la libra de café que compramos tú y yo? Ni un centavo llega al agricultor. Ello corresponde al aumentoque el gobierno fijó en el precio de venta del
café importado a los torrefactores y ellos a su vez, se lo pasan a los consumidores. En cuanto al precio que el torrefactor le paga al agricultor por los 40 mil quintales que se producen en nuestras fincas, el Departamento de Agricultura estableció un precio mínimo de $18.00 el almud (28 libras de café uva) y eso es lo que se está pagando. Es importante destacar que en la cosecha de café del año pasado, el mismo café que vendí a $21.00, ahora lo pagan a $18.00. A eso le añadimos que la semana pasada aumentaron los precios de los abonos que requieren las fincas de café.
café importado a los torrefactores y ellos a su vez, se lo pasan a los consumidores. En cuanto al precio que el torrefactor le paga al agricultor por los 40 mil quintales que se producen en nuestras fincas, el Departamento de Agricultura estableció un precio mínimo de $18.00 el almud (28 libras de café uva) y eso es lo que se está pagando. Es importante destacar que en la cosecha de café del año pasado, el mismo café que vendí a $21.00, ahora lo pagan a $18.00. A eso le añadimos que la semana pasada aumentaron los precios de los abonos que requieren las fincas de café.
Con ese panorama sombrío, quienes continúan sembrando café y atendiendo sus cultivos lo hacemos como un gesto de amor. Añado yo; patriótico. Sin embargo, no todo puede quedarse en la descripción de esa triste y abusiva realidad. ¿Qué podemos hacer?
Sustituir paulatinamente, pero dentro de un término de 10 años, la importación de café. Dentro de ese mismo tiempo el gobierno deberá encontrar maneras de reducir sus gastos operacionales, concentrándose en el salario de los legisladores, reducir su número de asesores, al igual que esos mismos gastos en La Fortaleza y eliminar la práctica de contratar bufetes de abogados para representar departamentos gubernamentales que tienen una división legal. Identificar cuáles son las marcas de café 100% puertorriqueños y publicar un listado de ellos y los lugares dónde puede adquirirse. Crear un logo que identifique los cafés, así como los negocios que lo venden y promocionan. Incentivar a lo torrefactores que usan café importado, a comprar el café nuestro. Establecer una diferencia en precio entre el café importado y el producido localmente (por supuesto, el nuestro debe pagarse a un mejor precio). Desarrollar una campaña educativa sobre el valor y calidad de nuestro café vs. el importado, con el propósito de crear consciencia sobre los beneficios directos e indirectos aladquirir nuestras marcas de café. Aumentar el precio que recibe el agricultor por almud de café vendido, de manera que éste pueda pagarle un mejor precio a los cogedores. Incentivar al caficultor a que así lo haga. Controlar el precio del abono granulado y motivar a los vaqueríos y criadores de ganado y caballos a convertir el estiércol en abono orgánico. Educar a los caficultores sobre su uso y beneficios. Brindar cursos sobre caficultura y las maneras de convertirlo en una empresa, en los recintos universitarios. Desarrollar una campaña, a través de prensa, radio y televisión para que puertorriqueños, con diversidad de trasfondo y educación, se motiven a recoger café y que además reciban el beneficio económico que esa actividad les puede generar durante 5 meses al año.
Por supuesto que la lista no es exhaustiva. Hay personas con muchas buenas ideas. No creo que se requiera de tanto peritaje para fortalecer y hacer crecer la industria cafetalera puertorriqueña. Con el enfoque correcto y la descontinuación de las prácticas gubernamentales que le son perjudiciales, podemos tener un futuro lleno de nuestro propio café. Además de amar a Puerto Rico, es necesario llevar a cabo un conjunto de medidas que sean cónsonas con ello. ¡Adelante! ¡Venceremos!
Edric, esto es un excelente breve escrito de una industria que desconozco pero que sé que está pasando por unos difíciles retos y que a la vez disfruto grandemente del producto. Lo voy a compartir para educar a otros.
ResponderBorrarSaludos,
Arnaldo
MUY BUEN ARTÍCULO Y APORTACIÓN EDRIC. FELICITACIONES!!!
ResponderBorrarQue podemos hacer nosotros como consumidores para ayudar a la industria del café en la isla? (Mi abuelo era agricultor con una finca de café en Jayuya, me gustaría cooperar y ayudar en lo posible… )
ResponderBorrarLa agricultura seguirá siendo un sueño de los que la amamos.En un país que guieren saquiar nunca estimularán la agricultura.
ResponderBorrar