domingo, 16 de diciembre de 2012

Falleció Mami: Vicky Farage

Si quiere agrandar imagen, oprima el indicador sobre la misma.














Su vida fue una celebración.


De novios con Papá; una sonrisa. [En De Diego 54 Mayaguez, casa de mis abuelos maternos.]
Orgullosa con Papá y sus cinco hijos en las escaleras de La Manguera, casa de mis abuelos paternos en San Germán.
Con Papá y sus cinco hijos en un restaurán en La Parguera.
Detalle de ella con su sonrisa.
A los ochenta y uno con Papá en viaje en crucero por el Caribe en Nordic Empress.
Con Papá y sus cinco hijos en la casa de San Germán un domingo familiar.
Saliendo de su Chevette el cual guiaba pasado los ochenta años.
Con parte de sus biznietos en el Rest. Don Pedro en San Germán.
Con Papá, sus cinco hijos y parejas en Don Pedro.
Detalle de ella con su sonrisa al salir de crucero con Tato. 
El cielo que le recibió el 15 de diciembre 2012, día que falleció en casa de Víctor en Arecibo.  (Foto por Víctor)
Brindando por la vida a los 95 años; Día de Acción de Gracias 2012, casa de Mari en Dorado...con su eterna sonrisa.

Doy gracias a Dios por ella.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Navidad 2012-2013


Ha llegado la época navideña.

Acá en la montaña hay una brisa peculiar
y frecuenta el cenizo de los días en que nortea. 
El frío se traspasa al agua del aljibe...y es más refrescante.  
La neblina se posa en el llanito, al otro lado del río, 
y no se esfuma hasta más entrado el día.  

A la cosecha de café le falta un pase y el plátano se acurruca, no engorda y escasea.

La claridad se acorta y las noches se alargan.  
Abrigos, y sombreros.
Hay más sonrisas y saludos; recuerdos de la infancia.
Es una alegría silenciosa, que brota del alma.
Dibujo realizado en 1993 por Edric E. Vivoni Farage

Allá en la lejanía, cuatro, güiro, palitos, guitarra y maracas;
le hacen el compás a unas décimas que cantan.
Huelen a tabaco… saben a pitorro.
Y en lo profundo, el areíto y el baquiné.
Son melodías que revuelcan la patria de la entraña.

Esta celebración, tiene un trasunto de amor.
Un padre que le obsequió a Su hijo
A toda la humanidad.

Y no hay mayor amor que ese.
¡Feliz Navidad!

sábado, 3 de noviembre de 2012

El reconocimiento, las contradicciones y la libertad


       Existe una natural tendencia entre los humanos de querer ver en los demás el efecto positivo de aquello que brota de nuestro interior y que expresamos.  Todo comienza con la celebración de la concepción y termina en el velorio de la muerte. ¡Cuántas etapas intermedias son marcadas por el reconocimiento!  Las primeras palabras y pasos, las calificaciones y las graduaciones,  los cumpleaños,  los noviazgos, los compromisos y las bodas, la llegada de la prole con sus presentaciones y bautismos; nuestros aniversarios, automóviles, sueldos, residencias, oficinas, vacaciones y ejecutorias; todo está ligado tanto al elogio como al menosprecio de los demás.  En mayor o menor grado nos formamos en medio de lo que otros opinan y hemos aprendido a incorporar la crítica a nuestro estilo de vida.
      Cuando se actúa, se canta, se pinta, se esculpe y se escribe, sucede igual.


Cervantes      Góngora      Barbosa      Albizu      Muñoz      Ferre      Romero
Y hablando de escritos y escritores, Góngora estuvo 300 años olvidado en una biblioteca, para luego ser 'descubierto' y hay quienes no tienen idea de quien fue, otros relacionan su nombre con la literatura española y algunos se han dedicado a estudiarlo, interpretarlo y comentarlo.  ¿Cervantes?...no creo que en sus sueños pensó que El Quijote llegaría a ser lo que es.  [¿Y qué es lo que es?] Por otro lado, las personas no somos tan consistentes como creemos.
         El Dr. José Celso Barbosa escribió el siguiente editorial en El País, su periódico, el día 20 de abril de 1898, poco antes de la inminente invasión de los Estados Unidos: 1

“Dicen que dijo el yankee con inaudita soberbia y nunca oído atrevimiento: ` ¿A qué comprar San Thomas, si podemos tomar a Puerto Rico? …´ ¡Podemos tomar a Puerto Rico! … Tomarían las ruinas de nuestras viviendas, los campos desolados y entristecidos, los valles cubiertos con nuestros despojos mortales, la isla convertida en tétrica espantosa soledad; pero no tomaréis, ¡juro a Dios!, ni un solo puertorriqueño con vida, ni un escombro aprovechable. No oiréis un solo gemido que pida compasión ni una sola lágrima veréis que indique miedo.”
“Vuestras pequeñas grandezas no nos seducen, ni nos marean vuestros millones, con tanto empeño, contados. Somos españoles, y en esa cualidad fundamos nuestro orgullo; rechazamos vuestra conducta absorbente, y nos reímos sin temor de vuestro deseo de tragaros la América entera.”
No queremos desaparecer del planeta de modo ignominioso; y como con vosotros antes de cincuenta años no quedaría de nuestra raza ni el recuerdo, ni costumbres, ni tradición, ni nada, JURAMOS antes morir que ser esclavos vuestros, JURAMOS que al lado de nuestro ejército valiente lucharemos hasta vencer, o moriremos  a la sombra de la bandera de Castilla” 

   Ocupado San Juan por los invasores estadounidenses, ese mismo Barbosa cruzó la Bahía de San Juan en un bote para ponerse bajo las órdenes de las fuerzas invasoras.  

             El Muñoz Marín de los 40 no es el mismo de los 70.2  


"Habiendo llegado el momento, y habiendo llegado súbitamente, nuestro  problema es  cómo dejar de ser colonos en la forma que garantice la mayor integridad, la mayor civilización, la más digna paz y tranquilidad y la más verdadera justicia nuestra nacionalidad. Esto me hace repetir que tenemos que crecer hoy mismo.
¿Qué es lo primero, lo inmediato, que tenemos que hacer para crecer?  Lo primero es saber oír la verdad que a menudo hemos sabido decir. Casi todos los hombres saben, en ocasiones, decir la verdad.  Pocos saben oírla, salvo en los pueblos muy libres. La verdad inicial, según yo la veo, es que nuestro espíritu ciudadano no iguala a nuestro patriotismo. Nuestros sentimientos patrióticos son mucho más fuertes que nuestra responsabilidad ciudadana. Para crecer es necesario que el espíritu sereno de responsabilidad ciudadana sea tan fuerte como el sentimiento emocional del patriotismo..
La segunda verdad, que viene inmediatamente después de la primera en Puerto Rico, es que ningún país gobierna a otro, a la larga, para beneficio del país gobernado.  Se pueden dar ocasiones, como la actual ocasión en los Estados Unidos, en que se trate sinceramente de hacer justicia al país gobernado, pero esas son ocasiones fuera de  todo el proceso histórico, casualidades, agregación fortuita de circunstancias que pueden ser efectivas mientras duren, pero que jamás pueden durar por mucho tiempo….
Y esto es lo que ha traído frente a frente al destino, frente a frente a la inevitable - si es que alguno quisiera evitarla -  Independencia.”
    
      En 1952 los pensamientos de éste hombre eran precisamente los que había criticado pocos años antes.
     No sólo ocurren tales variaciones, sino que alteramos la realidad de otros.  La historia tiene sus vericuetos;  patriotas desacreditados y traidores enchapados de 'patriotas'.  Por ahí andan los Pedros y los Luises, y el caso más patético es de un Carlos que llamó héroes a unos verdugos.  Los ejemplos son interminables.
Al final de cuentas, tan sólo tenemos control sobre nosotros y muchas veces lo perdemos. Siendo limitado el tiempo a éste lado de la realidad, hay que seguir escarbando en lo más noble y virtuoso que Dios ha sembrado en el interior y embarcarnos en la aventura de esparcirlo como semillas entre nuestros compatriotas. Es una siembra que a su tiempo dará fruto.  Cuidémonos de la frustración, la amargura y el rencor que suele alojarse en el corazón ante las injusticias que percibimos.  De esas cadenas hay que desentenderse para mantenernos libres, gozosos y en paz, de otro modo, el veneno sale y las ideas se contaminan.  
   Esforcémonos por destacar aquello de valor positivo, porque al final de cuentas, éste es nuestro país.

                1 Cita tomada de Carta a Mi Patria de Don Ramón Dapena Vidal publicada en octubre de 2012
2 Cita del periódico El Mundo, 29 de junio de 1936. Manifiesto de Luis Muñóz Marín a los                                      puertorriqueños. Puerto Rico: Cien Años de Lucha Política pág. 593,595 

miércoles, 24 de octubre de 2012

Puerto Rico

Desde lo alto de la cordillera              Foto Luchy Vivoni    
  "La ausencia de amor propio conduce a la carencia de amor patrio y fomenta la aspiración de ser lo que no se es."
                                                EEVF                                                                                                                                                      
                                           

martes, 21 de agosto de 2012

El cumpleaños de Mami

18 de agosto de 2012   La alegría de toda una vida. 

   ¡Cómo son las cosas!
En una misma semana enterrar a Tata Fina (lunes) y celebrar los 95 de Mami (sábado) ha sido ¿sorprendente?
El pasado martes me levanté triste, sin ganas de mucho. 


   Llamé a mis hermanos y todos pasábamos por lo mismo. Entendí por qué.  La empatía une y consuela.
Primera vez juntos en el agua
¡Que rápido sucedió todo!

Han operado valores familiares importantes; maneras de entender y celebrar la vida. Nos hemos fortalecido... nos hemos unido.

sábado, 18 de agosto de 2012

Tata Fina


Josefina Farage Saade-Jahnadeeb, falleció la madrugada del 12 de agosto de 2012 a los 92 años.  Fue la menor de tres hijas habidas en el matrimonio de mis abuelos libaneses, Salim Abraham y Marta (Malaki). Nunca se casó. Sus únicos sobrinos fuimos los 5 hermanos Vivoni Farage. Éramos sus regalones.  No dejó pasar unas Navidades, cumpleaños o Día de Padres en que nos obsequiase ropa y golosinas libanesas.  
Fue mi madrina.  Un ser humano extraordinario.  Logró combinar el profesionalismo (en una época en que las mujeres se abrían paso en ese campo), la jovialidad, el respeto y un enorme desprendimiento.  Siempre tenía a flor de labios una sonrisa y vestía de colores alegres.             
Después de graduarse de la universidad prosiguió estudios en maestría en Trabajo Social en Columbia University. Se desempeñó en el Departamento de Servicios Sociales y llegó a ser directora de la región oeste.  Tras su retiro, ayudó a su hermana Mary (Odette), ya fallecida,  en la dirección de una boutique de ropa femenina, Karima, en los bajos del Hotel La Palma en Mayagüez.
Cuando finalicé la escuela superior en Guayama, estudié en el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas (CAAM).  Esos cuatro años de bachillerato los viví en la casa de mis abuelos y las Tatas.  Una casa de dos pisos en De Diego 54, con columnas griegas, puertas de celosías y balconadas de hierro forjado.  El apartamento de Las Tatas en Punta Arenas, Joyuda, fue otro de los escenarios en los cuales maduramos.  En el 5to piso del Condominio Playa Azul, pegadito al mar, celebramos tantos pasadías y reuniones familiares durante incontables fines de semana.
Siendo el mayor de cinco hermanos, fui el primero en abandonar el nido y en esos años de ‘libertad’ y rebeldía, de estudios, fraternidades, novias y fiestas, Tata Fina siempre estuvo presente. Su Plymouth Belvedere del 60 fue mi medio de transporte. 
Preparaba el mejor 'fudge' de chocolate del mundo.  Siempre se encariñó con los animales: primero los perros (Spoty y Juancho), luego los gatos (entre ellos, La Nena) y las palomas.
Batalló toda su vida, nunca se quejó y llevó una vida independiente en la misma casa de siempre.  Estando bien y conversadora el jueves, falleció de sábado para domingo.
Damos gracias a Dios por todo lo que ella significó para nosotros y para su hermana Vicky (Zaida Victoria), mi mamá; que precisamente hoy cumple sus 95.   Recordaremos a Tata Fina atesorando las mejores memorias de ella.


viernes, 6 de julio de 2012

¡A la carga!


Parafraseando a alguien que aprecio: 'En éste pueblo, lamentable y desgraciadamente el valor de las cosas depende de quién las dice’.  Parafraseando a un amigo: ‘Si dicen que están de acuerdo pero no hacen nada, en realidad no lo están’.  Parafraseándome: ‘El protagonismo nos tiene divididos en miles de parcelas’.  El razonamiento de un 'patriota' puertorriqueño ‘comprometido’: ‘Yo no puedo atender ese asunto ahora, ya que estoy desempleado.'

    Comentaristas y analistas interpretan y divulgan nuestros males sociales. ¡Cuánto tiempo invertido en ‘educar’ sobre  el meollo de eventos de tal naturaleza!  A éste lado, los receptores de los medios vayvenimos entre la adicción novelesca y el hastío.  Se difunde un país desmoronándose, abarrotado de desdichas, y los relatos versan sobre cómo y por qué.  Al final de cuentas, nos sumergimos en una calamidad victimizante.  La impotencia y la incapacidad terminan por alojarse en la mente y el espíritu de muchos puertorriqueños.  Surge la noción de que los problemas están más allá de nuestras capacidades y nos colocamos en posición de reclamar algún cíclope, aunque resulte monstruoso, que se responsabilice de resolverlos.  
   [No somos ingenuos al excluir en éste momento las repercusiones que nuestro desesperado y desenfocado reclamo tiene en el asunto de las preferencias de estatus.]   
    ¿En quiénes ciframos las expectativas? En fraccionadas organizaciones emblemáticas y candidatos moldeados por las estrategias y las encuestas; en los políticos y el gobierno.  Por eso la sumisa permisividad ante el gigantismo gubernamental convertido en aparato asfixiante en lugar de facilitador de iniciativas privadas.  Por eso el desbarajuste de limitar en lugar de garantizar libertades ciudadanas.  Y nos involucramos, porque a pesar de haber comprobado reiteradamente su disfuncionalidad para servir y administrar el país, los humanos requerimos de pasiones y esperanzas…aunque sean puros espejismos.  Se nos enseña que ejercer el voto cada cuatro años es nuestra aportación al bienestar político del país, pero eso resulta en una verdadera locura.  El sistema electoral tan sólo nos permite votar por personas que eligen los partidos basado en criterios que muy poco tienen que ver con la sabiduría, la sensatez, la capacidad administrativa y un espíritu de servicio.  Se trata del caldo de cultivo para quienes apetecen poder, fama y dinero.

Un pueblo niño
  La solución está en nosotros.  Resolveremos la mayoría de los problemas clarificando y definiendo conceptos, estableciendo prioridades, uniendo capacidades, formando alianzas, usando la creatividad y la inventiva, y poniendo la voluntad y el corazón en ello.    ¡Contamos con la ayuda de Dios para lograrlo!     
     Conllevará un cambio en la organización y el estilo de convivencia social.  Cuando dejemos a un lado el protagonismo interior que demanda la inseguridad colonial, así como el divisionismo ideológico resultante, aprenderemos a ser pueblo.  Debido a esa ausencia es que todavía somos corderos, en lugar de carneros.  ¿Lo duda?  Dele un vistazo al escudo.  

               


Versión original.

¡A la carga! - El Nuevo Día

www.elnuevodia.com/columna-¡alacarga!-129395... - Translate this page
hace 1 día – ¡A la carga! EDRIC EVIVONI FARAGE. Parafraseando a alguien que aprecio mucho, 'en este pueblo, lamentable y desgraciadamente el valor ...