Mostrando las entradas con la etiqueta patria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta patria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de febrero de 2015

Los primeros pasos...tan sólo pininos

Desvela’o. A ésta hora paso por cientos de fotos, noticias, comentarios y eventos en Facebook.  En realidad eché un sueñito como hasta las 12:30… y mientras observo, recuerdo la letra de una canción que popularizó Nydia Carlo: “por eso hoy canto por cantar, sin un motivo de preocupación, que los problemas son de cada cual y cada cual ya tiene su canción”.  [Con ella ganó en 1974 el Festival OTI de la Canción]
Reflexiono.  Todos tenemos nuestras canciones y las compartimos, con el deseo de que otros conozcan lo que pensamos y sentimos, lo que nos entusiasma y ocupa.  Son nuestras composiciones y las presentamos ante la audiencia del Teatro La Compu… esta pantalla pequeña frente a la cual nos expresamos.  ¿La importancia de lo que manifestamos?  Toda la del mundo: es una parte nuestra la que exponemos, y como tal tiene un enorme valor.   
   
Con el yédai hago diversos comentarios en 'feisbuc'. 
Uso el yédai y ‘la pepa’, en algunos de mis comentarios en esta tarima. Lo hago para destacar la trascendencia o frivolidad de muchas de las cosas que legítimamente nos apasionan e interesan.  Reconozco y defiendo la prerrogativa de cada cual de ‘postiar’ lo que a la fin y a la postre es el ejercicio de su libertad.  Lo cierto es que todos tenemos derecho a nuestras respectivas pepas. 
Lo que me he propuesto es contextualizar esa multiplicidad de intereses dentro de los parámetros del bien y el mal.  A todos nos duele ver cómo nuestro país se desmorona y de una u otra forma sustituimos lo trascendente para no hundirnos en la depresión colectiva o individual.  Por eso mi presuposición de que el bien y el mal no son pepas. 
          A través de las intervenciones de este personaje promuevo la noción de que el bienestar del país depende de cada uno de nosotros y no de los partidos políticos… o el gobierno.  Suena lógico, pero carecemos de verdaderas opciones para mejorar la situación.  Hemos incorporado a nuestro pensamiento, la idea que son los gobernantes quienes tienen esa misión.  Ese es uno de los resultados del caudillismo y el paternalismo estadual, y en Puerto Rico hemos comprobado, partido tras partido, elección tras elección, que no funciona.  Por lo menos en los últimos treinta años las cosas han empeorado: la corrupción y la imposición de contribuciones de todo tipo ha aumentado, nuestra iniciativa agrícola y empresarial menguada y nuestras libertades coartadas.  
     La pregunta que se cae de la mata es: ¿Qué podemos hacer?  ¿Marchar y protestar, o esperar y ejercer el voto de castigo?  Estas alternativas resultan inefectivas.  Podemos comenzar, a nivel individual, haciendo el bien y rechazando el mal.  Podemos hacer, aquello en lo que nos desempeñamos, con excelencia e integridad...dando lo mejor de nosotros.  Al hacerlo, habremos contribuido más al mejoramiento del país que lo que hasta ahora han hecho quienes lo administran.    En lo que respecta al mal funcionamiento del gobierno podemos desarrollar mecanismos de presión para implementar lo ordenado por el pueblo.  Promover medidas que nos favorezcan y para eliminar aquellas que consideramos equívocas o abusivas...y todo ello, fuera del contexto partidista y electoral. 
¿Qué hay que crear e inventar?  Definitivamente.  ¿Qué hay que dar la batalla?  Por supuesto.  No tengo duda alguna respecto a la capacidad de nuestra gente para lograrlo. 
Un ejemplo de ello es la campaña que se desarrolla, a través de los medios electrónicos para registrar un mandato al liderato político del país, de manera que entre todos apoyen la presentación de un proyecto de ley para una consulta electoral, ‘SI’ o ‘NO’, respecto a la aplicación de las Leyes de Cabotaje a Puerto Rico.  [La inclusión de líderes de partidos que no quedaron inscritos responde a su interés en el bienestar general de la Isla y su capacidad de aglutinar fuerzas en el país.]  Se trata de un paso inicial con serias y múltiples repercusiones.  Mi convicción es que estamos incursionando, de una manera efectiva, distinta y aleccionadora de salir adelante.   ¿A qué conclusiones llegamos respecto a cantar por cantar?  ¿Al personaje del yédai?  ¿A la pepa?  Creo que todo se resume en la excelencia e integridad con que debemos vivir, mientras vamos adquiriendo una mayor consciencia de que nuestras acciones tienen consecuencias buenas y malas.  ¿Y respecto al país? Ente todos lo echaremos pa'lante, porque esa vieja manera de dirigirlo y dividirlo, aunque no tiene sentido, sigue presente… y este nuevo cambio hay que ir creándolo y adaptándolo caminando hacia el futuro.         

lunes, 24 de junio de 2013

La revolución

Dedicado a Alejandro García Padilla, Gobernador de Puerto Rico, ocupado en balancear el presupuesto mediante la imposición de mayores contribuciones al pueblo; a Pedro R. Pierluisi, Comisionado Residente, ocupado en presentar un nuevo proyecto de estatus para la Isla y a Juan R. Dalmau, candidato a la gobernación por el PIP y cuya ocupación política presente se desconoce. 


Nos ocurre a todos.  Salimos en la búsqueda de algún lugar o de algún objeto específico y en el proceso nos desapercibimos de una cantidad increíble de sitios y cosas, porque la mente está enfocada y concentrada en aquello que persigue.   Así es la naturaleza humana.  Sin embargo, cuando no advertimos lo obvio o lo despachamos livianamente, o miramos pal otro lado…, estamos despistados o incurrimos en el peor de los engaños; el de nosotros mismos.       

Ésta es una lección cercana a los puertorriqueños.  En muchas escuelas de Puerto Rico se estudia la historia de los Estados Unidos.  Aquí celebramos el éxito de su revolución el 4 de julio.  El día es feriado.


El general Washington, a cargo del ejército revolucionario
    La guerra de la independencia de las trece colonias no se originó debido a un sentimiento patriótico y nacionalista.  Ese sentido se fue generando como secuela de situaciones económicas y políticas injustas.  
   Inglaterra le aplicaba fuertes impuestos a los colonos sin que ellos tuviesen representación alguna en el cuerpo legislativo que aprobaba tales leyes o en el gobierno que las imponía.  Eso generó un reclamo de unidad, libertad e independencia y finalmente la insurrección.


El abusado que resintió y rechazó las injusticias que contra él se cometían, olvidó su propia historia y se ha convertido en el abusador que provoca resentimientos y rechazos por las injusticias que comete contra otros que ahora están donde él una vez estuvo.  Es importante para nosotros reconocer que estamos sujetos y somos el objeto del abuso económico y de las injusticias.  Sosquinearlo, hacernos de la vista larga o auto engañarnos es deshonroso.  Somos un pueblo valioso, con dignidad y orgullo propio.  ¡Reivindiquémosnos!

domingo, 26 de mayo de 2013

La Patria se logra



Escucho el sarcasmo, la mofa y el cinismo hiriente de algunos de los nuestros respecto al resto de nosotros.  ¿Indignación?  Es poco práctica. Insignificantes sus resultados para combatir la ofensa. 
[¿Guardo silencio o me contamino?]
El análisis radial versa sobre una resolución aprobada en el Senado de Puerto Rico para investigar actuaciones del gobierno federal imponiendo multas a caficultores por no aplicar el mínimo de salario de EEUU a los cogedores de café.  (Durante más de un siglo la recolección se paga por volumen; o sea, por almud.)  Alguien comenta: ‘se trata de la colonia al desnudo’.
[Me contamino.]
Ese señalamiento ha sido el cuento de radicales; un grupito que pertenece a la historia y cuyos portavoces eran ‘comunistas’.  Lo que les queda es el derecho al pataleo. A la nueva generación poco le importa.  Nos acostumbramos a mirar pa’l otro lado, a pensar y procurar las cosas que se han convertido en trascendentales…el dinero y las posesiones.  La honorabilidad y el respeto se han redefinido.  En nuestro hogar mandan otros y una vez se descubre y se reconoce; se acepta.  Nos adaptamos a los secuestradores, a los abusadores y a los violadores.  Tan es así, que divulgamos sus acciones.  ‘Lo importante es que to’el mundo esté bien enterao.’ [Qué pena.]
Comentamos y documentamos entre nosotros nuestras propias desgracias, pero sin formular soluciones, sin proveer salidas.  El asunto termina masticando la chuleta con que nos atragantan para taparnos la boca, pa’que no protestemos.  [¡Qué salto!] 
La ofensa y el abuso de los tiranos no debería comentarse.  Tampoco  analizarse.   Se denuncia, se condena y se combate.  
Taino y carnero de pie
¿Y  aquellos conscientes del agravio?  ¿Los capaces de establecer la relación causal entre la dependencia y el daño? Cada uno en su propio rollo.  Los patriotas son como carneros solitarios.  Los hay así… y los hay corderos. 
¿Dónde están las ideas sobre cómo alcanzar nuestra apremiante y necesaria transformación colectiva?  ¿Existen?  ¿Quiénes son sus proponentes?  Probablemente los hay.   Los ‘remedios’ parecen parchos que prolongan la caída.  No son cónsonos, o lo urgente que requiere la situación.  Siendo la injuria que recibimos como pueblo una diaria, la solución no puede esperar al próximo periodo eleccionario. Seguiríamos en más de lo mismo.  
La Patria sale de adentro
[Me lo saqué del sistema.  No he ido más allá de un mero exorcismo.  Por eso dije al principio que ésta no es la manera de combatir la ofensa.  La que verdaderamente importa sigue intacta.]   
          En el mientras tanto, en lugar de seguir sintiéndonos oprimidos e impotentes, concentrémonos en lo interno y expresemos externamente (en nuestra esfera de acción individual) lo mejor de nosotros.  Pensemos en todo lo justo, lo noble y lo recto; y vivamos de acuerdo a ello.   Ahí nadie puede detener el que hagamos Patria.  ¡La alcanzaremos colectivamente!

miércoles, 24 de octubre de 2012

Puerto Rico

Desde lo alto de la cordillera              Foto Luchy Vivoni    
  "La ausencia de amor propio conduce a la carencia de amor patrio y fomenta la aspiración de ser lo que no se es."
                                                EEVF                                                                                                                                                      
                                           

miércoles, 13 de julio de 2011

Que rayito de sol más caliente éste

              No salí en una jaquita baya, pero en el 74 tenía la ilusión de convertirme en jíbaro.  Algo que de por sí constituía una hazaña, lo era aún más para aquel otrora pelirubio, de ojos claros y piel rojiza.  Pa’ completar, viviendo en el Viejo  San Juan me confundían con un gringo, y con cierta frecuencia me hablaban en el difícil.  De todos modos, me aferré a la idea, y en esa quimera me establecí en el Barrio Yahuecas de Adjuntas.  
          A veces los estereotipos pueden alentar o entorpecer.  Mi concepto original sobre el jíbaro era el de una persona que residía en el interior de la Isla, montaña adentro, en ‘una linda cabaña’, con una manera muy particular de hablar, dedicada al quehacer agrícola, con la piel curtida por el sol y el sereno, de pelo negro lacio y tez aceitunada.  Con esos criterios, difícil tarea era aquella que me esperaba.

          La curiosidad mató al gato, pero en mi caso, me llevó a recorrer las vereditas y las casitas en sus terminales, a conocer la gente que las habitaba y su modo de ‘dicil laj cosaj’, y de ‘vivil’.  Al poco tiempo estaba escribiendo sobre ello en la ‘revista’ El Guaraguao en una columna que titulé, Desde el Batey.  Fui descubriendo que ser jíbaro comprendía toda una manera de ser, que trascendía las apariencias...y para mi agrado, que también los había coloraos y de ojos azules.  Me había tan sólo fijado en lo de afuera y aún en eso me había ‘equivocao’.  ¡Qué bueno!

           Audeliz Ruiz Díaz trabaja en la hacienda hace casi diez años.   Tan sólo tiene un primer grado de escuela, pero con él aprendí a
Audeliz Ruiz Diaz  'Longo'
jalar machete.  No es tan sencillo, ‘tiene su vuelta y hay que cogerle el golpe’.  (Cuando me quiero ejercitar, saco medio día para ello.)   En una ocasión, ambos ‘le metimos mano a una pieza de gramalota’.  Eran casi las once y teníamos las camisas enchumbás en sudor.  Fue cuando escuché aquella frase tan particular: ‘que rayito de sol más caliente éste’.  Aquello retumbó, como lo hace el cantío de un gallo bien castao, cuando to’está en silencio en la madrugá.   Esa manera tan extraordinaria de expresarlo se quedó prendá en las entretelas de mi alma.
          Cuando hará unos 60 años trajeron a los bosques de la montaña los árboles de ‘blue mahogany’, al jíbaro le resultó muy complicá la ‘prenunciación’, y lo bautizó como majó.  Lo mismo sucedió antes con la china ‘Washington navel’ , cuyo apócope boricua es nebo, y hay quien remonta su ingeniosidad a llamarle maón, a aquellos primeros ‘overoles’ marca Mahon.
¿Qué usamos lo de jíbaro pa’referirnos al tímido y carente de roce social?  Algunos lo hacen.  Yo prefiero usarlo pa’honrar a esos hombres sobre cuyas raíces está afincá nuestra patria.        
       


RAYITO

puertoricoserver.net/autgen/VIVONI/RAYITO.html - Translate this page
Edric EVivoni Farage. No salí en una jaquita baya, pero en el 74 tenía la ilusión de convertirme en jíbaro. Algo que de por sí constituía una hazaña, ..          

miércoles, 30 de marzo de 2011

Canibalismo puertorriqueño

Los caribes lo practicaban con los tainos
Ocurre dentro del núcleo familiar y en el vecindario, dentro y entre las instituciones religiosas, en la empresa privada, las organizaciones sin fines de lucro, los clubes sociales, las distintas ramas del gobierno y los partidos políticos. No existe un solo aspecto de nuestra vida de pueblo donde esté ausente. Se trata de la idea de que para prosperar y progresar hay que competir y destruir, en lugar de compartir y colaborar.  En ese proceso se recurre a toda clase de estratagemas para provocar que ‘caigan’ o ‘sean opacados’ aquellos que consideramos una amenaza.  Se fomentan intrigas, se ataca, se ridiculiza y humilla creyendo que ese es el modo de  alcanzar o retener el éxito o una posición.  Esa perspectiva, tarde o temprano, conduce al aislamiento, a la desgracia y la miseria.  ¿Podemos relacionar esa manera de ser con la crisis de valores, las dificultades económicas, la violencia, la guerra, la corrupción y la criminalidad rampante?
Hay serias preguntas que debemos formularnos: ¿dónde, cómo y de quién hemos asimilado este estilo de vida? ¿Dónde es que aprendemos que dando es como se recibe, que ayudando a otros a triunfar es cuando realmente se triunfa?  Más significativamente, ¿cómo trato al hermano boricua que se comporta de ese modo sin hacerlo cayendo en su mismo proceder?  ¿Corrigiéndolo, educándolo, señalándolo, marginándolo, combatiéndolo, ignorándolo, perdonándolo, amándolo?
Mientras no encontremos respuestas auténticas a estas interrogantes y asumamos la responsabilidad de descubrir maneras de superar ésta forma enfermiza de relacionarnos, (respetando las diferencias que nos distinguen) se nos hará difícil coincidir en un proyecto exitoso que promueva la cohesión y el bienestar común de los puertorriqueños.
Ésta tarea ya es urgente.  No la resoleverá un plebiscito o un estatus político.  La política lo que ha logrado es dividirnos y antagonizarnos. Nos corresponde a los ciudadanos de esta Isla y no al gobierno.  ¿Por quién esperamos?  ¿Qué crisis mayor tendrá que ocurrir para que reaccionemos y actuemos?  Comencemos ya, y que así nos ayude Dios.

Edric E. Vivoni Farage
Desde la Casa Grande
Hacienda Luz de Luna
Barrio Yahuecas
Adjuntas, Puerto Rico


El Nuevo Día - Opinión - CANIBALISMO PUERTORRIQUEÑO ...

m.elnuevodia.com/quickPage.html?page...3 - Translate this page
6 May 2011 – ¿Por quién esperamos? Comencemos ya y que así nos ayude Dios.Edric EVivoni Farage (Agricultor, abogado y mediador) () Anterior ...