Mostrando las entradas con la etiqueta relaciones Puerto Rico y EEUU. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta relaciones Puerto Rico y EEUU. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de noviembre de 2016

ELECCIONES 2016... PUERTO RICO


   Se trata de varios carteles, y la narrativa que les acompaña, que publiqué en mi muro de 'feisbuc' en los días cercanos a las elecciones de noviembre 8 de 2016. Es un contrasentido que en el nivel más superficial, estas elecciones representen una lucha entre los 6 candidatos a la gobernación: David Bernier (PPD), Ricardo Roselló (PNP), María de Lourdes Santiago (PIP), Rafael Bernabe (PPT), Alejandra Lúgaro (independiente) y Manolo Cidre (independiente). Cada cual tiene su particular agenda, pero en términos más generales y significativos, representa la presencia de candidatos independientes y los indicios del final del bipartidismo. A un nivel más profundo, se trata de una lucha insignificante, ya que Puerto Rico es gobernado por una Junta de Control Fiscal Federal cuyos poderes han sido definidos por la llamada Ley PROMESA y su rango de responsabilidad está por encima de nuestra constitución.  Su deber es cobrar el dinero de los bonistas. 
   En el plano de la realidad, los gobiernos habidos en por lo menos las últimas 5 décadas, han conducido a nuestra Isla por el camino de la burocratización, 
sobre reglamentación, aumento de impuestos y contribuciones, mayor endeudamiento y le han respondido más a los intereses económicos en lugar de al propio pueblo.  En otras palabras, han sido gobiernos plutocráticos. 
_____________________________
¿Será ésto jeringonza? ¿Tal vez un acertijo? Mientras más agitemos las banderas de colores y sintamos que al votar vamos a resolver algo... más alejados estamos de poder ver la figura doblegada bajo el yugo que aparece en el mismo centro del cartel. Éste es el verdadero luto. 
[2 noviembre 2016] 

Nota: El yugo, representado por un esclavo bajo el carimbo del signo de dolares, es nuestro Pueblo y éstas elecciones y los apasionamientos y fanatismos nubla la comprensión de esa realidad.  
_____________________________

Y seguimos como si nada... haciendo política partidista, cada cual arrimando la brasa a su sartén y enlodando al 'adversario'. La unidad se hace con el ejemplo. O estamos enajenados o en total negación. [3 de noviembre 2016]

Nota: Las seis estrellas representan a los seis candidatos a la gobernación.  Cada cual, a su manera, cree que está defendiendo los mejores intereses de Puerto Rico. No han logrado percibir que la junta impuesta por el congreso estadounidense, en su dimensión de principios: es contraria a la justicia, la libertad del ser humano, a  la democracia y a la ley, moral e idiosincrasia de nuestro Pueblo.  Esas seis estrellas pueden muy bien incorporarse a las otras 50 del blandón de los Estados Unidos de Norte América.
______________________

Los puertorriqueños vamos a la urnas a elegir a nuestros gobernantes. Esa es una libertad y la democracia que ejercemos. Nuestro país se encuentra ante una junta impuesta [no electa] que nos gobernará. El asunto es grave.  No lo vamos a resolver en las elecciones y mucho menos con caras de papel, batiendo banderines de colores o con cancioncitas ensordecedoras... pero es lo que estamos haciendo. Es necesario tener valentía para reconocer la realidad y actuar respecto a
ella, para sacrificar los egos, sentarnos entre nosotros en la mesa de diálogo, llegar a acuerdos prácticos y apoyarnos en el caminar. ¡Adelante!
[4 de noviembre de 2016]  


Nota: En el fondo tenemos la capacidad de llegar a los acuerdos que amerita la situación, pero los egos y el fanatismo son caminos más fáciles, además son avenidas ya conocidas y experimentadas. El valor es una vereda poco trillada cuyo primer sacrificado es el 'yo'.
________________________________

¿Cómo le llamamos a un país que se le impone a otro de esa manera? ¡Permitirnos votar y elegir un gobierno que NO tiene poderes para gobernar! Eso es una burla a la democracia. ¡Y cómo le llamamos a quienes son del país abusado que piden ser parte del país que abusa? Pero falta una pregunta, ¿como le llamaremos a quienes participan en tales elecciones?  ¡Wao! ¿Qué nos pasa Puerto Rico!
[4 de noviembre de 2016]

Nota: 1) Es una dictadura enmascarada de libertades. 2) Son hermanos puertorriqueños que han sublimado y racionalizado la opresión al extremo de no percibir que se trata de una careta.  3) Cada cuál responda a su conciencia.  

_______________________________


Démosle unos días al nuevo gobierno que surja electo y despertaremos de la ilusión de que será uno que beneficie al Pueblo. Boricua... tenemos mucho trabajo por delante. [8 de noviembre de 2016]

Nota: Ante tanta interferencia emocional e intelectual, es difícil mantenernos enfocados en los asuntos que importan. Igualmente difícil es crear nuevas maneras de participación ciudadana en la administración del país, incluyendo la fiscalización de quienes gobiernan. Lo que solemos ver como solución es que hay que crear un nuevo partido o movimiento, o que necesitamos de un nuevo líder.  Es imperativo ser solidarios para alcanzar un bien común...más allá de los partidos, la junta y la colonia.
_______________________________
Continuamos ante otra realidad momentánea. ¡Adelante! [9 y 10 de noviembre de 2016]

Nota: Hubo un cambio de partido, y tal vez un cambio de visión sobre nuestro destino. Lo que no hubo fue un cambio en la manera de hacer política y en la visión de cómo administrar y gobernar el país.  
Nosotros, el Pueblo de Puerto Rico, seguiremos sobrereglamentados, cargados con el pago de la deuda pública, sin responsabilizar a quienes nos condujeron a ésta crisis, privatizando propiedades y servicios públicos; pagando cara la luz, el agua, los bienes de consumo, cediéndole al gobierno una mayor parte de lo que generamos en nuestros negocios, profesiones y trabajos, con políticos sobrepagados y privilegiados que responden a quienes aportaron a su campañas.  Seguimos inseguros y preocupados por los empleos, el retiro y la salud...y el futuro de nuestros hijos y nietos. 
___________________________

Más allá de los partidos políticos, hay puertorriqueños que entendemos que la trayectoria de nuestros gobiernos no ha generado el bienestar que esperamos y merecemos. Quienes creemos así, podemos trabajar juntos, porque hay mucho terreno común y se requiere de nuevas maneras de pensar y actuar. Yo abrigo la esperanza de ese Puerto Rico. [11 de noviembre de 2016]
   

martes, 20 de septiembre de 2016

Leyes de Cabotaje; una larga jornada que habrá de continuar hasta que hagamos justicia

         Con sus firmas, miles de estadistas, independentistas y estadolibristas endosaron una solicitud hecha al liderato político del país para que junto a las elecciones de noviembre próximo se llevase a cabo un referendum sobre las leyes de cabotaje.  En ello hubo la inversión de  unos 500 días de trabajo continuo a través de los medios electrónicos.  
         Veamos algo de trasfondo.  En 1914, el Congreso de los Estados Unidos decidió aplicar a Puerto Rico sus leyes de transporte marítimo, de manera que el acarreo entre ambos países tenía que realizarse en embarcaciones fabricadas, tripuladas y documentadas por los estadounidenses.  Un siglo después, los importadores de la Isla están desembolsando, cada año, un exceso de $750 millones por la misma travesía que se le ofrece a destinos similares al nuestro.  En gran medida, esto se refleja en los altos precios que los puertorriqueños pagamos al adquirir productos provenientes de EEUU.  Ello equivale a un 85% de lo que consumimos.  El sobreprecio es tan significativo, que cubre una cuarta parte de los gastos operativos de toda su marina mercante; la cual comprende alrededor de 465 embarcaciones privadas.  Anteriores esfuerzos recientes para exonerar a Puerto Rico han sido infructuosos.  En 1995-1996 se aprobó una resolución legislativa suscrita por los tres partidos, pero las uniones de estibadores de los puertos en EEUU y una mayoría Demócrata sepultaron la iniciativa.  En el 2015 se presentó el asunto ante las Naciones Unidas y los resultados fueron similares.
        
Bandera que diseñé para la campaña
Ante ese estado de cosas, una campaña para realizar una consulta al Pueblo en noviembre, le hubiese añadido al reclamo la fuerza del voto democrático.  Durante un año y medio solicité pública y privadamente el apoyo de todos los líderes partidistas, visité El Capitolio, sostuve reuniones, hice llamadas, escribí cartas, publiqué carteles y columnas, y recogí firmas.  Finalmente le solicité al Gobernador que incluyese el asunto en la agenda de la sesión extraordinaria de la legislatura; pero la misma no va a ser convocada. 
         Comparto algunas lecciones aprendidas en el proceso.  Una mayoría de los líderes políticos exhiben un grado de inaccesibilidad y arrogancia.  En ellos predomina el protagonismo;  las luchas de poder y sus intereses y fidelidades muy poco tienen que ver con el bienestar del Pueblo.  Muchos de nuestros políticos están pendientes a lo que dice ‘el americano’ y responden con una expectativa sumisa y temerosa a lo que entienden que ‘ellos’ piensan.  Mejorar el país va a requerir que tanto los partidos como los votantes modifiquemos, de raíz, actitudes.     

         Termino agradeciendo el apoyo de tantos buenos habitantes de ésta Tierra que se mantienen en pie de lucha dentro de la sinrazón de los gobernantes. A todos los que se unieron a ésta gesta; especialmente al MUS y a María de Lourdes Guzmán quienes lo hicieron desde los inicios.  ¡Falta camino, pero en el proceso lograremos la justicia!  

_______________________

  


TRIBUNA INVITADA

por Edric E. Vivoni Farage









34

Las Leyes de Cabotaje y los políticos sumisos

Con sus firmas, miles de estadistas, independentistas y estadolibristas endosaron una solicitud hecha al liderato político del país para que junto a las elecciones de noviembre próximo se llevase a cabo un referéndum sobre las Leyes de Cabotaje. En ello hubo la inversión de unos 500 días de trabajo continuo a través de los medios electrónicos.
Veamos algo de trasfondo. En 1914, el Congreso de los Estados Unidos decidió aplicar a Puerto Rico sus leyes de transporte marítimo, de manera que el acarreo entre ambos países tenía que realizarse en embarcaciones fabricadas, tripuladas y documentadas por los estadounidenses. Un siglo después, los importadores de la Isla están desembolsando, cada año, un exceso de $750 millones por la misma travesía que se le ofrece a destinos similares al nuestro.
En gran medida, esto se refleja en los altos precios que los puertorriqueños pagamos al adquirir productos provenientes de Estados Unidos. Ello equivale a un 85% de lo que consumimos. El sobreprecio es tan significativo, que cubre una cuarta parte de los gastos operativos de toda su marina mercante; la cual comprende alrededor de 465 embarcaciones privadas.
Anteriores esfuerzos recientes para exonerar a Puerto Rico han sido infructuosos. En 1995-1996 se aprobó una resolución legislativa suscrita por los tres partidos, pero las uniones de estibadores de los puertos en Estados Unidos y una mayoría Demócrata sepultaron la iniciativa.
En el 2015 se presentó el asunto ante las Naciones Unidas y los resultados fueron similares.
Ante ese estado de cosas, una campaña para realizar una consulta al pueblo en noviembre le hubiese añadido al reclamo la fuerza del voto democrático. Durante un año y medio solicité pública y privadamente el apoyo de todos los líderes partidistas, visité El Capitolio, sostuve reuniones, hice llamadas, escribí cartas, publiqué carteles y columnas, y recogí firmas. Finalmente, le solicité al gobernador que incluyera el asunto en la agenda de la sesión extraordinaria de la Legislatura pero la misma no va a ser convocada.
Comparto algunas lecciones aprendidas en el proceso. Una mayoría de los líderes políticos exhiben un grado de inaccesibilidad y arrogancia. En ellos predomina el protagonismo; las luchas de poder y sus intereses y fidelidades muy poco tienen que ver con el bienestar del Pueblo.
Muchos de nuestros políticos están pendientes a lo que dice “el americano” y responden con una expectativa sumisa y temerosa a lo que entienden que “ellos” piensan.
Mejorar el país va a requerir que tanto los partidos como los votantes modifiquemos, de raíz, actitudes.
Termino agradeciendo el apoyo de tantos buenos habitantes de ésta Tierra que se mantienen en pie de lucha dentro de la sinrazón de los gobernantes. ¡Falta camino, pero lograremos la justicia!


Versión escrita para El Nuevo Día 
  Un amigo me remite éste artículo importante. 30 noviembre de 2022.     https://www.yalelawjournal.org/note/the-neglected-port-preference-clause-and-the-jones-act