Mostrando las entradas con la etiqueta colonialismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta colonialismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de junio de 2020

EL MITO DE LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA ESTADOUNIDENSE

El interés de los Estados Unidos de Norte América en Puerto Rico es uno puramente económico. Reciclan su dinero a través de nosotros. Somos el quinto mercado en el mundo de sus productos. Los fletes marítimos que nos vienen imponiendo desde 1914 mediante las leyes de cabotaje, cubren alrededor de un 50% de los
gastos de toda su marina mercante. Nos cobran la venta ilegal de bonos usando una Junta nombrada por su presidente, pero que recibe sus exorbitantes salarios y gastos operacionales de nosotros. Nos han hecho creer que los puertorriqueños dependemos de ellos y hasta nos meten miedo con el comunismo y la auto suficiencia; para eso usan especialmente los casos de Cuba y Venezuela, cuya condición ha sido básicamente causada por el bloqueo impuesto por ellos mismos sobre ambos países.
Se presentan como el bastión de la libertad y la democracia y nos quieren convencer de que sus guerras son para defender esos valores, cuando la realidad es que su intervención y objetivo es
para obtener mayores riquezas.
Tienen graves problemas de corrupción, violencia, discrimen racial y privación de libertades en su propio país.
Es de esa nación en decadencia, que se vale de la mentira y el engaño, que algunos de los nuestros tienen como aspiración ser parte.



__________________________________________
(No es la mejor traducción, pero ahí vamos.)

THE MYTH OF FREEDOM AND DEMOCRACY IN THE UNITED STATES

     The interest of the United States of North America in Puerto Rico is purely economic.  They recycle their monies through this Caribbean island.  Puerto Rico is the fifth world market for USA products.  The maritime freight rates that have been imposed since 1914 through the Foraker Act, cover around 50% of the expenses of the nation’s merchant marine.  Puerto Ricans are made to pay for the illegal sale of bonds that increased their public and partly illegal debt to $73 billion by means of a board appointed by the President of the United States, but which receives its exorbitant wages and operating expenses from the 'boricuas'*.

    United States has tricked Puerto Ricans to believe that  dependency on them is the only secure survival mode and fear towards self-governance has been promoted by using hungry communist Cuba and Venezuela as examples to neutralize other legitimate aspirations.  
    The United States presents itself to the world as the bastion of freedom and democracy and have promoted the idea that their wars are to defend those values, when the reality is, that those interventions and objectives are to snatch greater wealth.  That country has serious problems of corruption, violence, racial discrimination and deprivation of liberties.
    Of such decaying nation, accustomed to the use of lies and deceit to accomplish their real goals, some fellow Puerto Ricans aspire to become a part of through statehood. 


*Boricua is a term used as a more patriotic name for Puerto Ricans.  It originates from Borinquen; the native Taino name of the Island.  

viernes, 4 de noviembre de 2016

ELECCIONES 2016... PUERTO RICO


   Se trata de varios carteles, y la narrativa que les acompaña, que publiqué en mi muro de 'feisbuc' en los días cercanos a las elecciones de noviembre 8 de 2016. Es un contrasentido que en el nivel más superficial, estas elecciones representen una lucha entre los 6 candidatos a la gobernación: David Bernier (PPD), Ricardo Roselló (PNP), María de Lourdes Santiago (PIP), Rafael Bernabe (PPT), Alejandra Lúgaro (independiente) y Manolo Cidre (independiente). Cada cual tiene su particular agenda, pero en términos más generales y significativos, representa la presencia de candidatos independientes y los indicios del final del bipartidismo. A un nivel más profundo, se trata de una lucha insignificante, ya que Puerto Rico es gobernado por una Junta de Control Fiscal Federal cuyos poderes han sido definidos por la llamada Ley PROMESA y su rango de responsabilidad está por encima de nuestra constitución.  Su deber es cobrar el dinero de los bonistas. 
   En el plano de la realidad, los gobiernos habidos en por lo menos las últimas 5 décadas, han conducido a nuestra Isla por el camino de la burocratización, 
sobre reglamentación, aumento de impuestos y contribuciones, mayor endeudamiento y le han respondido más a los intereses económicos en lugar de al propio pueblo.  En otras palabras, han sido gobiernos plutocráticos. 
_____________________________
¿Será ésto jeringonza? ¿Tal vez un acertijo? Mientras más agitemos las banderas de colores y sintamos que al votar vamos a resolver algo... más alejados estamos de poder ver la figura doblegada bajo el yugo que aparece en el mismo centro del cartel. Éste es el verdadero luto. 
[2 noviembre 2016] 

Nota: El yugo, representado por un esclavo bajo el carimbo del signo de dolares, es nuestro Pueblo y éstas elecciones y los apasionamientos y fanatismos nubla la comprensión de esa realidad.  
_____________________________

Y seguimos como si nada... haciendo política partidista, cada cual arrimando la brasa a su sartén y enlodando al 'adversario'. La unidad se hace con el ejemplo. O estamos enajenados o en total negación. [3 de noviembre 2016]

Nota: Las seis estrellas representan a los seis candidatos a la gobernación.  Cada cual, a su manera, cree que está defendiendo los mejores intereses de Puerto Rico. No han logrado percibir que la junta impuesta por el congreso estadounidense, en su dimensión de principios: es contraria a la justicia, la libertad del ser humano, a  la democracia y a la ley, moral e idiosincrasia de nuestro Pueblo.  Esas seis estrellas pueden muy bien incorporarse a las otras 50 del blandón de los Estados Unidos de Norte América.
______________________

Los puertorriqueños vamos a la urnas a elegir a nuestros gobernantes. Esa es una libertad y la democracia que ejercemos. Nuestro país se encuentra ante una junta impuesta [no electa] que nos gobernará. El asunto es grave.  No lo vamos a resolver en las elecciones y mucho menos con caras de papel, batiendo banderines de colores o con cancioncitas ensordecedoras... pero es lo que estamos haciendo. Es necesario tener valentía para reconocer la realidad y actuar respecto a
ella, para sacrificar los egos, sentarnos entre nosotros en la mesa de diálogo, llegar a acuerdos prácticos y apoyarnos en el caminar. ¡Adelante!
[4 de noviembre de 2016]  


Nota: En el fondo tenemos la capacidad de llegar a los acuerdos que amerita la situación, pero los egos y el fanatismo son caminos más fáciles, además son avenidas ya conocidas y experimentadas. El valor es una vereda poco trillada cuyo primer sacrificado es el 'yo'.
________________________________

¿Cómo le llamamos a un país que se le impone a otro de esa manera? ¡Permitirnos votar y elegir un gobierno que NO tiene poderes para gobernar! Eso es una burla a la democracia. ¡Y cómo le llamamos a quienes son del país abusado que piden ser parte del país que abusa? Pero falta una pregunta, ¿como le llamaremos a quienes participan en tales elecciones?  ¡Wao! ¿Qué nos pasa Puerto Rico!
[4 de noviembre de 2016]

Nota: 1) Es una dictadura enmascarada de libertades. 2) Son hermanos puertorriqueños que han sublimado y racionalizado la opresión al extremo de no percibir que se trata de una careta.  3) Cada cuál responda a su conciencia.  

_______________________________


Démosle unos días al nuevo gobierno que surja electo y despertaremos de la ilusión de que será uno que beneficie al Pueblo. Boricua... tenemos mucho trabajo por delante. [8 de noviembre de 2016]

Nota: Ante tanta interferencia emocional e intelectual, es difícil mantenernos enfocados en los asuntos que importan. Igualmente difícil es crear nuevas maneras de participación ciudadana en la administración del país, incluyendo la fiscalización de quienes gobiernan. Lo que solemos ver como solución es que hay que crear un nuevo partido o movimiento, o que necesitamos de un nuevo líder.  Es imperativo ser solidarios para alcanzar un bien común...más allá de los partidos, la junta y la colonia.
_______________________________
Continuamos ante otra realidad momentánea. ¡Adelante! [9 y 10 de noviembre de 2016]

Nota: Hubo un cambio de partido, y tal vez un cambio de visión sobre nuestro destino. Lo que no hubo fue un cambio en la manera de hacer política y en la visión de cómo administrar y gobernar el país.  
Nosotros, el Pueblo de Puerto Rico, seguiremos sobrereglamentados, cargados con el pago de la deuda pública, sin responsabilizar a quienes nos condujeron a ésta crisis, privatizando propiedades y servicios públicos; pagando cara la luz, el agua, los bienes de consumo, cediéndole al gobierno una mayor parte de lo que generamos en nuestros negocios, profesiones y trabajos, con políticos sobrepagados y privilegiados que responden a quienes aportaron a su campañas.  Seguimos inseguros y preocupados por los empleos, el retiro y la salud...y el futuro de nuestros hijos y nietos. 
___________________________

Más allá de los partidos políticos, hay puertorriqueños que entendemos que la trayectoria de nuestros gobiernos no ha generado el bienestar que esperamos y merecemos. Quienes creemos así, podemos trabajar juntos, porque hay mucho terreno común y se requiere de nuevas maneras de pensar y actuar. Yo abrigo la esperanza de ese Puerto Rico. [11 de noviembre de 2016]
   

sábado, 29 de octubre de 2016

EL GOBERNADOR SE ARMÓ DE VALOR

       El Gobernador se armó de valor…no eran muchas las opciones que tenía, más allá de esperar que venciese su término. Se sentía sólo, triste y decepcionado. Creía haber hecho todo lo posible por encausar al país, pero hasta muchos de los de su propio partido le habían abandonado.
      '¿Qué habré hecho tan mal o será que lo he hecho demasiado bien?  Nuestro país es difícil de entender.' [En nuestro país no se sabe.] 
     Ese era el pensamiento que una y otra vez le inquietaba.  La realidad del Estado Libre Asociado de Puerto Rico cambió drásticamente y ni siquiera tuvo tiempo de comprender sus implicaciones; no logró entender el alcance de varios pronunciamientos devastadores del gobierno de Estados Unidos sobre la Isla y finalmente, llegó la designación de una junta de control fiscal. 
       'Pensé que el Congreso iba a actuar como nuestro aliado en mi empeño por terminar con la corrupción y darle un giro diferente a la administración del país, pero el partidismo y otros ‘amigos’ sabotearon el asunto y esto ha cogido un giro muy complicado.  A la hora de la verdad, la junta nos va a cobrar una deuda, que en parte es ilegal y parece que van a saquearnos a como dé lugar.  El pueblo es quien va a terminar pagando las consecuencias y los responsables van a quedarse como si nada; peor aún, hay unos cuántos de mi partido que me han ‘tildao’ de traidor y ni siquiera quiero darle pensamiento a las cosas que me han dicho porque rayan con la amenaza.  ¿Qué hago?  ¿A quién le debo mi fidelidad, al americano, al PPD o a Puerto Rico?  Total, estoy a ley de unos meses para terminar mi mandato y quizás sea mejor dejarlo todo así.  Que bregue David, si acaso puede. '
      El dilema no es fácil.  Probablemente  gobernantes de otros países se han visto ante disyuntivas paralelas, pero lo peor de todo es la conciencia que no deja de machacar diariamente, veinticuatro horas, junto a la interrogante de cuál habrá de ser su legado para la historia puertorriqueña.  Fue uno de esos días en que los seres humanos despertamos con mayor sensibilidad que el Gobernador se levantó lleno de valor.
    Conferencia de prensa tras su mensaje al país:
   'Si es cierto, como dije en mi mensaje, acabo de renunciar a la junta de control fiscal y en los próximos días estaré acudiendo ante las Naciones Unidas para presentar la situación colonial de Puerto Rico. He solicitado la colaboración de los presidentes de ambas cámaras legislativas para cerrar operaciones.  Mediante decreto he designado la Junta de Gobernación Puertorriqueña y he nombrado a María de Lourdes, a Alexandra, a Bernabe, Cidre, Roselló y a David como sus miembros.  La primera gestión que deberán considerar es la suspensión de las elección del próximo noviembre.'
  Ese día imaginario, tal gobernador pasó a ser uno de los más valientes de nuestra historia.  

  

sábado, 16 de julio de 2016

La bandera al revés

     La imposición de una junta de control fiscal por parte del Gobierno de los Estados Unidos, coloca en grave riesgo de pérdida, la VIDA y PROPIEDAD de lo que propiamente es Puerto Rico.  Mediante pronunciamientos oficiales recientes, prácticamente eliminaron al ELA junto a la poca soberanía que poseíamos.  La junta tiene la capacidad de estrangular económicamente al Pueblo y disponer de las propiedades que son de dominio público sin que sean revisables su decisiones.
     Los Estados Unidos se levantaron como bastión de libertades y derechos humanos; de democracia, en el Nuevo Mundo. Por eso libraron su Guerra de Independencia, escribieron una Carta de Derechos, una Declaración de Independencia y finalmente una Constitución. Es a través de esos escritos y su acción revolucionaria que se convirtieron en un modelo para el mundo. Lucharon lejos de su Tierra defendiendo esos principios. Hoy, los Estados Unidos sucumben interna y externamente por haber traicionado su propio fundamento nacional. Parte de su desgracia es mantener a Puerto Rico como colonia, violar nuestros derechos humanos y tratarnos indignamente.  Nos imponen una junta que viene a decidir por nosotros, a explotarnos económicamente: personas y tierras… para cobrar los dineros de una deuda de la cual ellos son principalmente responsables.
     Por eso coloco su bandera al revés; por la traición que el gobierno de los EEUU ha tenido para con esos principios que aprendí, que considero loables y en los cuales creo firmemente; por traicionar y engañar a los puertorriqueños, al pueblo estadounidense y al mundo. ¡A eso tengo derecho y por eso hago lo que es propio!
__________________________________

[Ésta es nuestra bandera! Somos hijos de la noble Patria que ella representa. Hoy he colocado al revés la estadounidense. Quisiera que todas las banderas estuviesen al derecho...y con sus colores brillantes. La nuestra, la he visto ataviada de luto entre los muros del Viejo San Juan.  Llegarán tiempos mejores; ya los veremos.]

______________________

Las doble varas de la moralidad y la justicia.  Miran la paja en nuestro ojo e ignoran la viga en el propio.

martes, 12 de julio de 2016

UN PROYECTO DE PAÍS COMO ANTÍTESIS A LA VIOLENCIA

   Provoca crisis en la política y la administración pública del país; incluyendo profundas discrepancias dentro de los partidos y renuncias en el gabinete del gobernador.  Explota y genera mayor tensión entre los puertorriqueños, especialmente en áreas sensitivas: La Parguera y el conflicto entre lo público y lo privado, con un trasunto de lucha de clases;  la U.P.R. y la expulsión de su presidente como chivo expiatorio;  la salud… enferma, fumiga y enferma aún más, el depósito de cenizas tóxicas a puro mollero, cuestionables decisiones judiciales y la desobediencia civil;  las leyes de cabotaje y un ex gobernador que con su mera presencia abre viejas heridas y se presenta haciendo declaraciones desacertadas.  Clasifica nuestros bonos como chatarra y decláranos oficialmente como colonia; di que somos un pedazo de tierra que puede ser vendido, con todos sus habitantes. 
   Se trata de un tipo de tortura sicológica cuyo resultado es un ‘shock’ de
Ver: 'La Doctrina del Shock' de Naomi Klein
  inestabilidad e ingobernabilidad que comprende a todo nuestro Pueblo; de manera que creamos que es necesaria y buena la designación de una junta de control fiscal federal  y que ésta nos ha de traer ‘paz y orden’.  Para completar, llámele a ese ‘socorro’,  PROMESA.   
   Lo indigno y humillante del maltrato colonial; la eliminación de derechos civiles y constitucionales, la flagrante violación a libertades humanas pasan a un plano inferior y terminan considerándose como parte del precio que tenemos que pagar por  ‘nuestras pasadas culpas’.
   El escenario ya está listo y todos somos actores y espectadores.  Es necesario recuperar el control del país y elaborar una ofensiva. Es importante redoblar esfuerzos para tratarnos con respeto, especialmente entre quienes nos encontremos en extremos opuestos en la discusión de los asuntos que nos afectan; es un paso crucial para lograr desarrollar elementos de unidad y solidaridad entre los puertorriqueños.  Es imperativo trabajar un proyecto de país en medio de ésta vorágine.  Es indispensable que cada uno de nosotros ponga todo el empeño en ello.  Si lo logramos, evitaremos acciones extremas cuyo objetivo sea expresar el repudio al denigrante menosprecio hacia Puerto Rico demostrado por el gobierno de los Estados Unidos.  De otro modo, dará comienzo una nueva escena, en la cual terminaremos justificando y dándole la bienvenida a la policía, a la Guardia Nacional y al ejército… y en la cual todos perderemos algo importante. 
  
PD. Dios nos libre de un huracán y sus efectos devastadores.*



* [Sobre armas de guerra geofísica; que generan y alteran fenómenos atmosféricos, vea: High Frequency Active Auroral Research Program, desarrollado como parte de una cooperación anglo-estadounidense entre Raytheon Corporation, que posee las patentes de HAARP, la Fuerza Aérea de EE.UU. y British Aerospace Systems (BAES).  Con la participación principal de la Universidad de Alaska. El HAARP es también (según la versión oficial) una herramienta eficaz de disuasión.
_____________________________________________________________

TRIBUNA INVITADA

por Edric E. Vivoni Farage

💬8

Por el proyecto de Puerto Rico

Provoca crisis en la política y la administración pública; incluyendo discrepancias y renuncias en el gabinete. Explota y genera mayor tensión entre puertorriqueños, en áreas sensitivas: La Parguera y su trasunto de lucha de clases; la UPR y la expulsión de su presidente como chivo expiatorio; la salud, enferma, fumiga y enferma aún más, el depósito de cenizas tóxicas, acciones judiciales arbitrarias y la desobediencia civil; las leyes de cabotaje y un exgobernador que con su mera presencia abre viejas heridas y se presenta haciendo declaraciones desacertadas.
Clasifica nuestros bonos como chatarra y decláranos colonia; di que somos un pedazo de tierra que puede ser vendido con todos sus habitantes.
Es un tipo de tortura sicológica cuyo resultado es un shock de inestabilidad e ingobernabilidad que comprende a todo nuestro pueblo; de manera que creamos que es necesaria y buena la designación de una junta de control fiscal federal y que ésta nos ha de traer “paz y orden”.
Para completar, llámele a ese “socorro”, PROMESA.
Lo indigno y humillante del maltrato colonial; la eliminación de derechos civiles y constitucionales, la flagrante violación a libertades humanas pasan a un plano inferior y vienen a considerarse, parte del precio que tenemos que pagar por “nuestras pasadas culpas”.
El escenario ya está listo, y de una u otra forma todos somos actores y espectadores. Es importante comenzar a tratarnos con respeto; es crucial desarrollar elementos de unidad puertorriqueña y trabajar un proyecto de país en medio de esta vorágine. Es indispensable que cada uno de nosotros ponga todo su empeño en ello. Si lo logramos, habremos evitado acciones extremas de rechazo al manejo de Puerto Rico por los Estados Unidos. De otro modo, comenzará una última escena, en la cual terminaremos justificando y dándole la bienvenida a la Policía, a la Guardia Nacional o al Ejército… y en la cual habremos de perder todos los puertorriqueños.

miércoles, 22 de junio de 2016

Una gran oportunidad, de la cual todos debemos aprovecharnos

     Divide y destruirás la capacidad de desarrollar un sentido de unidad y de solidaridad. Apabulla y desconcierta, y resultará muy difícil oponerse efectivamente a las acciones injustas y abusivas a las cuales hemos sido sometidos como pueblo.  El anterior razonamiento, aunque doloroso; es lógico y consecuente.  Describe una realidad histórica, desde una perspectiva negativa y una óptica defensiva.  Veámoslo de una manera más positiva y combativa; aunque ésta última es una forma de visualizar casi desconocida en la colonia en la cual hemos vivido desde los tiempos de España; una que ha moldeado actitudes y maneras de pensar en la mayoría de los puertorriqueños, aún entre quienes acusamos tal estado de indignidad.
   ¿Qué evento o situación tiene el potencial de generar acciones concertadas;  rebasando líneas partidistas e ideológicas?  En estos momentos cruciales…existe una, y es posible que sea nuestra gran oportunidad.
    Hawái y Alaska, dos estado federados de la unión estadounidense, realizan grandes esfuerzos por librarse de los efectos de las leyes de cabotaje.  Ambos dependen básicamente de la transportación marítima para importar y exportar bienes desde y hacia el resto de la nación de la cual forman parte, y la vigencia de estas leyes encarece sustancialmente el costo de vida de sus residentes.  Puerto Rico se encuentra en similares circunstancias, aunque en nuestro caso, existen elementos muy particulares.
    En octubre de 1995 la Cámara y el Senado de Puerto Rico, trascendiendo líneas partidistas, aprobaron  la Resolución Concurrente Núm. 35 solicitando del Congreso que eximiese a Puerto Rico de las leyes de cabotaje  [PNP, PPD y PIP].   En el 2013, la Oficina de Contraloría General de los Estados Unidos  (GAO por sus siglas en inglés) publicó un ‘informe’ sobre éstas leyes y su impacto en nuestra economía, reconociendo claramente que le imponen una pesada carga a los puertorriqueños. En el 2015, la Senadora Rossana López León realizó una investigación que midió el impacto negativo de las leyes de cabotaje sobre la economía local, estimándolo entre 800 y 900 millones de dólares anuales.   En junio del 2015, el llamado Informe Krueger, (suscrito por la ex directora del Fondo Monetario Internacional) analizó la presente crisis económica y recomendó que se eliminasen las leyes de cabotaje sobre Puerto Rico.  
    Hoy, ante la crisis económica gubernamental, el momento precisa ser el más apropiado para crear un frente común.  Apoyemos la celebración de una consulta electoral sobre las leyes de cabotaje junto a las elecciones del 2016.  Podemos seguir adelantando o respondiendo a aspiraciones particulares, partidistas o ideológicas; al temor de siempre o atacarnos y echar culpas.  Esa es el arma poderosa del neo colonialismo; colocar a unos puertorriqueños en contra de otros y ser nosotros mismos quienes nos dividimos y debilitamos.  

    Estamos en el momento de unirnos para alcanzar una meta que promueve el bienestar general.  Un millón de votos a favor de la eliminación de las leyes de cabotaje representaría una fuerza democrática trascendental; un pasaporte hacia el Congreso de los Estados Unidos y el resto de las naciones.  Comprometiéndonos con una política de solidaridad daremos éste primer paso histórico.     

martes, 22 de marzo de 2016

¿Qué podemos hacer?

           
La marcha en contra de la venta de la telefónica llevada a cabo en el 2006 fue todo un éxito en organización, asistencia y contenido.  Acudí a la misma en calidad de observador del Colegio de Abogados.  No recuerdo acto de protesta anterior o posterior con mayor despliegue de apoyo, sin embargo, el resultado no guardó proporción con el esfuerzo y el objetivo, ya que la venta se llevó a cabo.  Ha transcurrido una década. 

En el ambiente circulan aires de descontento, frustración y cinismo.  La economía está deprimida, la deuda pública parece impagable y cada vez se acerca el momento de la designación de
una junta de control fiscal.  Todo apunta a que los puertorriqueños seremos obligados, por una entidad originada en el gobierno federal, a satisfacer los reclamos de nuestros acreedores. La imposición nos obligará a pagar por actuaciones extra constitucionales de los administradores del país. Resulta interesante que no haya indicios de que a ellos se le habrá de exigir responsabilidad por las ilegalidades en que incurrieron.  Además de la pérdida económica que ello significará para cada uno de nosotros, existe un precio emocional generado por la impunidad, el sentido de impotencia, la incertidumbre y la ausencia y el vacío que producen los que se marchan.  La falta de paz y sosiego es parte del precio que ya estamos pagando.    
Quisiéramos hacer algo para alterar el desorden y el desenfoque imperante: ¿Pero qué?  Las gentes nos organizamos en sociedad y designamos a los gobiernos con el fin de procurar el bienestar común, propiciar nuestro máximo desarrollo y tener un grado de seguridad. De tal razón de ser nos encontramos muy distantes; tanto así, que han ido convirtiéndonos en los pagadores de la corrupción, los delitos y las maquinaciones de quienes nos han mal gobernado.  
¿Qué podemos hacer?  El asunto va más allá de participar en las elecciones; eso nada ha resuelto. Los partidos y los candidatos independientes están desarrollando sus campañas electorales como se ha hecho histórica y tradicionalmente.  Parecemos estar enajenados de los efectos del control federal.   No hay que ser adivino para  pronosticar que las elecciones las ganará el PPD o el PNP, que el PIP obtendrá alrededor de un 5%; un 4% entre la Lúgaro y Cidre y alrededor de un 2% el PPT.  Eso significa que todo seguirá igual, excepto que el poder del gobierno de Puerto Rico y de los electores se habrá visto limitado por la designación de una junta de control fiscal federal.  Ir a las elecciones en noviembre, como si nada extraordinario estuviese sucediendo, carece de sentido tanto para los que votamos, como para los políticos que aspiran a gobernarnos. Responderemos con indignación, protestaremos y nos opondremos; derechos que protege y garantiza la constitución, pero ello no necesariamente impedirá lo que a todas luces parece inminente.
El curso de acción a seguir requiere de valentía y tendremos que llevarlo a cabo dentro del estado de emergencia en que se vive en Puerto Rico.  
¿Qué tal si nuestro primer mandatario, Alejandro García Padilla designa de inmediato una Junta de Gobernación compuesta por todo candidato a gobernador que haya certificado la Junta Estatal de Elecciones?  ¿Qué tal si esa Junta comienza a trabajar de inmediato para crear un proyecto de país?  ¿Qué tal si en noviembre, para el día de las elecciones, los votantes acudimos a elegir un administrador no partidista, para que presida la Junta?
  ¿Por qué no?  ¿Porque se caería la práctica de los inversionistas políticos de realizar aportaciones a cambio de obtener preferencias y consideraciones especiales post eleccionarias? ¡Qué bueno!  ¿Porque desarticularíamos el modelo bipartita que ha predominado durante décadas en el país y que ya no sirve?  ¡Qué bueno!  ¿Porque le daríamos la oportunidad de trabajar por Puerto Rico a todos los que han manifestado tener la voluntad, el tiempo y la capacidad para dirigirlo?  ¡Qué tremendo!  ¿Porque seremos nosotros quienes vamos a enfrentar nuestros problemas?  ¡Ya es tiempo!  ¡Qué bueno!  ¿Porque alteraríamos el curso de nuestra historia de Pueblo y a la vez evitaríamos la imposición de una junta de control fiscal federal?  ¡Qué bien!  Y si no lo logramos del todo, habremos enfrentado el asunto unidos. ¡Ese es un enorme paso de adelanto!  Mucho que ganar y poco o nada que perder; es una buena consigna.  ¿Don Alejandro?

A 22 de marzo de 2016
Hacienda Luz de Luna
Adjuntas, Puerto Rico

*[El autor es agricultor, abogado, mediador certificado y ex profesor universitario.]


lunes, 7 de marzo de 2016

La perspectiva nos hace comprender otras realidades

   En un sentido, la perspectiva es todo. Si no, preguntémosle a Alicia en su país de las maravillas.  
   Si creemos que el futuro y el bienestar de Puerto Rico depende de unas elecciones y de quién resulte ganador en las mismas, iremos a participar de ellas y no importa elegir entre los menos malos…porque no lo percibimos así; lo que creemos es que mi color y candidato es ‘verdaderamente’ superior a todos los demás. [Tampoco me ocuparé de crear y desarrollar opciones más justas que le provean al ciudadano una mayor injerencia en la gobernanza del país, porque pa’eso son las elecciones.] Si creemos que nuestra economía sólo está en crisis por los malos manejos de nuestros administradores de turno, terminamos favoreciendo o aceptando la designación de una junta de control fiscal federal, porque pensamos que ‘ellos’ lo saben hacer mejor y nos vienen a ‘ayudar a resolver’… pero no vemos cómo ‘ellos’ han ‘mantenido’ la colonia de Puerto Rico durante casi 200 años y si lo vemos, eso no guarda relación con los estragos económicos y morales que esa condición ha tenido entre nosotros…porque no lo percibimos así.  En conclusión, todo se reduce a que ‘la solución’ está en que ganen los rojos o los azules (ya que en el fondo y el día de las elecciones, creemos que más nadie tiene oportunidad) y que los ‘federales’ vengan a enseñarnos a ser honestos (porque nosotros no sabemos o no podemos).  ¡Ah! y que gane Sanders, porque entre la Clinton y él… y entre Trump y él… porque no vemos cómo eso nos aleja de nuestra responsabilidad y nos adentra en el partidismo de EEUU y de alguna manera soslayamos que nos estamos refiriendo al mismo país ‘tirano’ que nos trata “con negra maldad”; parte de la cual es la imposición y explotación de la que somos objeto al aplicársenos las leyes de cabotaje… y eso Sanders es el único que nos lo resolverá.  
    ¡Ay bendito, Puerto Rico!   

lunes, 31 de agosto de 2015

Individualismo protagónico puertorriqueño

[Es probable que muchos vivamos ajenos a ésta realidad porque el tren de vida que llevamos nos impele a un pragmatismo de sobrevivencia y a veces de apariencias: a concentrarnos en el pago de lo que comemos y vestimos, los gastos de la escuela de los hijos, satisfacer el importe de la luz y el agua, de la hipoteca de la casa y el auto; la inseguridad del empleo, los tapones, las malas noticias con que nos apabullan los medios, el temor ante la criminalidad, la politiquería y para colmo, un gobierno que está en quiebra.
La situación personal y familiar inmediata nos aleja de considerar la perspectiva que tiene como Norte una visión sobre el bienestar colectivo puertorriqueño…aunque todos sabemos que nos afecta en lo más íntimo.]


   Nuestro individualismo grita reclamando un reconocimiento protagónico; ‘aquí estoy,…valgo’, cuando no es necesario reafirmarlo si no existe la duda.  Siglos empollando la noción de que no podemos; que sin los de afuera nos morimos de hambre o nos comemos por los rabos; que tienen que venir a traer pan, democracia y justicia. ¿De verdad qué es así?  En un sentido, carece de relevancia si es o no cierto, basta que se perciba de ese modo, si finalmente todo es según el color del cristal con que se mire. Conforme crees, te expresas; ¿y cómo lo hacemos?
     La ruptura que acontece al asumir responsabilidad por el propio destino – en otros tiempos y lugares - ha estado marcada por la violencia.  Para los puertorriqueños, debe ser con la fuerza de las convicciones, el peso de la razón, la iniciativa y la solidaridad rumbo hacia cualquier cambio; primero de actitud  y perspectiva; a paso lento pero seguro, y el igualmente importante camino hacia las acciones.

Cada cual mire primero a los rencores que ha provocado la dependencia y la minusvalía, y lo que se genera en la mente y el corazón, porque el razonamiento envenenado genera venganza – sacar un clavo con otro clavo- una tiznadura que busca desquitarse incursionando en la matanza destructora… para crear vida.  Por eso cabe preocuparse por qué es lo que hay adentro cuando se invita a que venga una tormenta para que nos traiga algo bueno: lluvia ante la supuesta sequía, dinero por las cosechas destruidas pero aseguradas y muchos toldos azules, por la pérdida de techos y propiedades, porque así nos llega ayuda.
     ¡Construyamos con manos limpias, con esfuerzo y nuevas ideas! Por nuestros hijos, nietos y los nuestros.  ¡Por Puerto Rico!

Nota: Ante el inminente paso de la Tormenta Érika el 27 de agosto de 2015.