Mostrando las entradas con la etiqueta Puerto Rico.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Puerto Rico.. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de noviembre de 2016

ELECCIONES 2016... PUERTO RICO


   Se trata de varios carteles, y la narrativa que les acompaña, que publiqué en mi muro de 'feisbuc' en los días cercanos a las elecciones de noviembre 8 de 2016. Es un contrasentido que en el nivel más superficial, estas elecciones representen una lucha entre los 6 candidatos a la gobernación: David Bernier (PPD), Ricardo Roselló (PNP), María de Lourdes Santiago (PIP), Rafael Bernabe (PPT), Alejandra Lúgaro (independiente) y Manolo Cidre (independiente). Cada cual tiene su particular agenda, pero en términos más generales y significativos, representa la presencia de candidatos independientes y los indicios del final del bipartidismo. A un nivel más profundo, se trata de una lucha insignificante, ya que Puerto Rico es gobernado por una Junta de Control Fiscal Federal cuyos poderes han sido definidos por la llamada Ley PROMESA y su rango de responsabilidad está por encima de nuestra constitución.  Su deber es cobrar el dinero de los bonistas. 
   En el plano de la realidad, los gobiernos habidos en por lo menos las últimas 5 décadas, han conducido a nuestra Isla por el camino de la burocratización, 
sobre reglamentación, aumento de impuestos y contribuciones, mayor endeudamiento y le han respondido más a los intereses económicos en lugar de al propio pueblo.  En otras palabras, han sido gobiernos plutocráticos. 
_____________________________
¿Será ésto jeringonza? ¿Tal vez un acertijo? Mientras más agitemos las banderas de colores y sintamos que al votar vamos a resolver algo... más alejados estamos de poder ver la figura doblegada bajo el yugo que aparece en el mismo centro del cartel. Éste es el verdadero luto. 
[2 noviembre 2016] 

Nota: El yugo, representado por un esclavo bajo el carimbo del signo de dolares, es nuestro Pueblo y éstas elecciones y los apasionamientos y fanatismos nubla la comprensión de esa realidad.  
_____________________________

Y seguimos como si nada... haciendo política partidista, cada cual arrimando la brasa a su sartén y enlodando al 'adversario'. La unidad se hace con el ejemplo. O estamos enajenados o en total negación. [3 de noviembre 2016]

Nota: Las seis estrellas representan a los seis candidatos a la gobernación.  Cada cual, a su manera, cree que está defendiendo los mejores intereses de Puerto Rico. No han logrado percibir que la junta impuesta por el congreso estadounidense, en su dimensión de principios: es contraria a la justicia, la libertad del ser humano, a  la democracia y a la ley, moral e idiosincrasia de nuestro Pueblo.  Esas seis estrellas pueden muy bien incorporarse a las otras 50 del blandón de los Estados Unidos de Norte América.
______________________

Los puertorriqueños vamos a la urnas a elegir a nuestros gobernantes. Esa es una libertad y la democracia que ejercemos. Nuestro país se encuentra ante una junta impuesta [no electa] que nos gobernará. El asunto es grave.  No lo vamos a resolver en las elecciones y mucho menos con caras de papel, batiendo banderines de colores o con cancioncitas ensordecedoras... pero es lo que estamos haciendo. Es necesario tener valentía para reconocer la realidad y actuar respecto a
ella, para sacrificar los egos, sentarnos entre nosotros en la mesa de diálogo, llegar a acuerdos prácticos y apoyarnos en el caminar. ¡Adelante!
[4 de noviembre de 2016]  


Nota: En el fondo tenemos la capacidad de llegar a los acuerdos que amerita la situación, pero los egos y el fanatismo son caminos más fáciles, además son avenidas ya conocidas y experimentadas. El valor es una vereda poco trillada cuyo primer sacrificado es el 'yo'.
________________________________

¿Cómo le llamamos a un país que se le impone a otro de esa manera? ¡Permitirnos votar y elegir un gobierno que NO tiene poderes para gobernar! Eso es una burla a la democracia. ¡Y cómo le llamamos a quienes son del país abusado que piden ser parte del país que abusa? Pero falta una pregunta, ¿como le llamaremos a quienes participan en tales elecciones?  ¡Wao! ¿Qué nos pasa Puerto Rico!
[4 de noviembre de 2016]

Nota: 1) Es una dictadura enmascarada de libertades. 2) Son hermanos puertorriqueños que han sublimado y racionalizado la opresión al extremo de no percibir que se trata de una careta.  3) Cada cuál responda a su conciencia.  

_______________________________


Démosle unos días al nuevo gobierno que surja electo y despertaremos de la ilusión de que será uno que beneficie al Pueblo. Boricua... tenemos mucho trabajo por delante. [8 de noviembre de 2016]

Nota: Ante tanta interferencia emocional e intelectual, es difícil mantenernos enfocados en los asuntos que importan. Igualmente difícil es crear nuevas maneras de participación ciudadana en la administración del país, incluyendo la fiscalización de quienes gobiernan. Lo que solemos ver como solución es que hay que crear un nuevo partido o movimiento, o que necesitamos de un nuevo líder.  Es imperativo ser solidarios para alcanzar un bien común...más allá de los partidos, la junta y la colonia.
_______________________________
Continuamos ante otra realidad momentánea. ¡Adelante! [9 y 10 de noviembre de 2016]

Nota: Hubo un cambio de partido, y tal vez un cambio de visión sobre nuestro destino. Lo que no hubo fue un cambio en la manera de hacer política y en la visión de cómo administrar y gobernar el país.  
Nosotros, el Pueblo de Puerto Rico, seguiremos sobrereglamentados, cargados con el pago de la deuda pública, sin responsabilizar a quienes nos condujeron a ésta crisis, privatizando propiedades y servicios públicos; pagando cara la luz, el agua, los bienes de consumo, cediéndole al gobierno una mayor parte de lo que generamos en nuestros negocios, profesiones y trabajos, con políticos sobrepagados y privilegiados que responden a quienes aportaron a su campañas.  Seguimos inseguros y preocupados por los empleos, el retiro y la salud...y el futuro de nuestros hijos y nietos. 
___________________________

Más allá de los partidos políticos, hay puertorriqueños que entendemos que la trayectoria de nuestros gobiernos no ha generado el bienestar que esperamos y merecemos. Quienes creemos así, podemos trabajar juntos, porque hay mucho terreno común y se requiere de nuevas maneras de pensar y actuar. Yo abrigo la esperanza de ese Puerto Rico. [11 de noviembre de 2016]
   

martes, 22 de marzo de 2016

¿Qué podemos hacer?

           
La marcha en contra de la venta de la telefónica llevada a cabo en el 2006 fue todo un éxito en organización, asistencia y contenido.  Acudí a la misma en calidad de observador del Colegio de Abogados.  No recuerdo acto de protesta anterior o posterior con mayor despliegue de apoyo, sin embargo, el resultado no guardó proporción con el esfuerzo y el objetivo, ya que la venta se llevó a cabo.  Ha transcurrido una década. 

En el ambiente circulan aires de descontento, frustración y cinismo.  La economía está deprimida, la deuda pública parece impagable y cada vez se acerca el momento de la designación de
una junta de control fiscal.  Todo apunta a que los puertorriqueños seremos obligados, por una entidad originada en el gobierno federal, a satisfacer los reclamos de nuestros acreedores. La imposición nos obligará a pagar por actuaciones extra constitucionales de los administradores del país. Resulta interesante que no haya indicios de que a ellos se le habrá de exigir responsabilidad por las ilegalidades en que incurrieron.  Además de la pérdida económica que ello significará para cada uno de nosotros, existe un precio emocional generado por la impunidad, el sentido de impotencia, la incertidumbre y la ausencia y el vacío que producen los que se marchan.  La falta de paz y sosiego es parte del precio que ya estamos pagando.    
Quisiéramos hacer algo para alterar el desorden y el desenfoque imperante: ¿Pero qué?  Las gentes nos organizamos en sociedad y designamos a los gobiernos con el fin de procurar el bienestar común, propiciar nuestro máximo desarrollo y tener un grado de seguridad. De tal razón de ser nos encontramos muy distantes; tanto así, que han ido convirtiéndonos en los pagadores de la corrupción, los delitos y las maquinaciones de quienes nos han mal gobernado.  
¿Qué podemos hacer?  El asunto va más allá de participar en las elecciones; eso nada ha resuelto. Los partidos y los candidatos independientes están desarrollando sus campañas electorales como se ha hecho histórica y tradicionalmente.  Parecemos estar enajenados de los efectos del control federal.   No hay que ser adivino para  pronosticar que las elecciones las ganará el PPD o el PNP, que el PIP obtendrá alrededor de un 5%; un 4% entre la Lúgaro y Cidre y alrededor de un 2% el PPT.  Eso significa que todo seguirá igual, excepto que el poder del gobierno de Puerto Rico y de los electores se habrá visto limitado por la designación de una junta de control fiscal federal.  Ir a las elecciones en noviembre, como si nada extraordinario estuviese sucediendo, carece de sentido tanto para los que votamos, como para los políticos que aspiran a gobernarnos. Responderemos con indignación, protestaremos y nos opondremos; derechos que protege y garantiza la constitución, pero ello no necesariamente impedirá lo que a todas luces parece inminente.
El curso de acción a seguir requiere de valentía y tendremos que llevarlo a cabo dentro del estado de emergencia en que se vive en Puerto Rico.  
¿Qué tal si nuestro primer mandatario, Alejandro García Padilla designa de inmediato una Junta de Gobernación compuesta por todo candidato a gobernador que haya certificado la Junta Estatal de Elecciones?  ¿Qué tal si esa Junta comienza a trabajar de inmediato para crear un proyecto de país?  ¿Qué tal si en noviembre, para el día de las elecciones, los votantes acudimos a elegir un administrador no partidista, para que presida la Junta?
  ¿Por qué no?  ¿Porque se caería la práctica de los inversionistas políticos de realizar aportaciones a cambio de obtener preferencias y consideraciones especiales post eleccionarias? ¡Qué bueno!  ¿Porque desarticularíamos el modelo bipartita que ha predominado durante décadas en el país y que ya no sirve?  ¡Qué bueno!  ¿Porque le daríamos la oportunidad de trabajar por Puerto Rico a todos los que han manifestado tener la voluntad, el tiempo y la capacidad para dirigirlo?  ¡Qué tremendo!  ¿Porque seremos nosotros quienes vamos a enfrentar nuestros problemas?  ¡Ya es tiempo!  ¡Qué bueno!  ¿Porque alteraríamos el curso de nuestra historia de Pueblo y a la vez evitaríamos la imposición de una junta de control fiscal federal?  ¡Qué bien!  Y si no lo logramos del todo, habremos enfrentado el asunto unidos. ¡Ese es un enorme paso de adelanto!  Mucho que ganar y poco o nada que perder; es una buena consigna.  ¿Don Alejandro?

A 22 de marzo de 2016
Hacienda Luz de Luna
Adjuntas, Puerto Rico

*[El autor es agricultor, abogado, mediador certificado y ex profesor universitario.]


viernes, 18 de marzo de 2016

Los Carteles II

Puede acceder la revista completa en:  https://www.joomag.com/.../los.../0684024001458332921
 Para verlo, debes marcar donde dice; seguir el enlace.



   Éste segundo cuaderno lo he creado con el interés de que se utilice como un instrumento para adquirir consciencia sobre la imperante necesidad que tenemos los puertorriqueños de eliminar los efectos de las leyes de cabotaje; la importancia de la solidaridad en aspectos que trascienden los partidos políticos y algo sobre la propuesta de una Junta de Gobernación.
   En los momentos difíciles que vive Puerto Rico, escucho, veo y leo sobre protestas, análisis y un sarcasmo rayante con la decepción y la irrespetuosidad.
 Hacen falta propuestas creativas...otras maneras de percibir y enfocar nuestra realidad del momento.  El país cuenta con grandes mentes pensantes; con talentos creativos, con hombres de altura, de honestidad intelectual y amor patrio.  
   Si ésta publicación sirve como un estímulo; si logra abrir puertas mentales y derribar algunos esquemas en la dependencia y el temor que se han generado durante siglos del colonialismo bajo España y luego, bajo los Estados Unidos, habré logrado algo de importancia.   
  
PD. Espero que disfrutes los carteles; hay mil formas de expresar una misma idea.


lunes, 7 de marzo de 2016

La perspectiva nos hace comprender otras realidades

   En un sentido, la perspectiva es todo. Si no, preguntémosle a Alicia en su país de las maravillas.  
   Si creemos que el futuro y el bienestar de Puerto Rico depende de unas elecciones y de quién resulte ganador en las mismas, iremos a participar de ellas y no importa elegir entre los menos malos…porque no lo percibimos así; lo que creemos es que mi color y candidato es ‘verdaderamente’ superior a todos los demás. [Tampoco me ocuparé de crear y desarrollar opciones más justas que le provean al ciudadano una mayor injerencia en la gobernanza del país, porque pa’eso son las elecciones.] Si creemos que nuestra economía sólo está en crisis por los malos manejos de nuestros administradores de turno, terminamos favoreciendo o aceptando la designación de una junta de control fiscal federal, porque pensamos que ‘ellos’ lo saben hacer mejor y nos vienen a ‘ayudar a resolver’… pero no vemos cómo ‘ellos’ han ‘mantenido’ la colonia de Puerto Rico durante casi 200 años y si lo vemos, eso no guarda relación con los estragos económicos y morales que esa condición ha tenido entre nosotros…porque no lo percibimos así.  En conclusión, todo se reduce a que ‘la solución’ está en que ganen los rojos o los azules (ya que en el fondo y el día de las elecciones, creemos que más nadie tiene oportunidad) y que los ‘federales’ vengan a enseñarnos a ser honestos (porque nosotros no sabemos o no podemos).  ¡Ah! y que gane Sanders, porque entre la Clinton y él… y entre Trump y él… porque no vemos cómo eso nos aleja de nuestra responsabilidad y nos adentra en el partidismo de EEUU y de alguna manera soslayamos que nos estamos refiriendo al mismo país ‘tirano’ que nos trata “con negra maldad”; parte de la cual es la imposición y explotación de la que somos objeto al aplicársenos las leyes de cabotaje… y eso Sanders es el único que nos lo resolverá.  
    ¡Ay bendito, Puerto Rico!   

miércoles, 26 de marzo de 2014

El momento de la máxima definición

La óptica debe ser la de todos los que procuramos los mejores intereses de quienes vivimos y amamos esta tierra.  Eso no necesariamente excluye cómo la ven otros.  En el mundo hay experiencias y razonamientos de los cuales podemos aprender; incluyendo el de ‘los americanos’.  (¿Existirá algo tan homogéneo, una idea tan singular que iguale a todos los estadounidenses o que justifique que nos refiramos a ellos como 'los americanos'?  No lo creo.)  
Es  importante comenzar a mirar las cosas desde el punto de vista nuestro y no de lo que, correcta o especulativamente, ‘ellos’ nos habrán de responder... si es que lo hacen.  Nos hemos estancado por estar más pendientes y tener como referencia lo de afuera, en lugar de lo de adentro.  Imaginamos y argumentamos, ad infinitum, qué será lo que dirán, lo que decidirán y harán.  Es una locura anticiparnos y declarar la imposibilidad de alcanzar nuestras metas, justificar la inacción, quejarnos y esperar resultados diferentes.  Ese pensamiento y la política que hemos desarrollado a su alrededor, es precisamente el primer enemigo que debemos vencer.  Si no lo hacemos, es muy poco lo que lograremos.  Dediquémonos a economizar energías, porque con tales procederes no alcanzaremos ese mejor futuro al que todos aspiramos.
     ¿Miramos para el lado…hacemos buche...no hay causa común...destacamos lo negativo de las personas...le tememos a la amistad y a los cambios...estamos demasiado ocupados en ‘nuestros’ asuntos…nos hemos acostumbrado o fanatizado...no importa…no vale la pena?
Composición y diseño del autor
     ¿Me enfoco…me expreso... hago causa común con quienes procuran nuestro  bienestar...destaco lo positivo de las personas...valoro la amistad y asumo los riesgos que ella conlleva...saco el tiempo para otros....estoy abierto a nuevas ideas y maneras creativas de pensar...las comparto…importa…vale la pena?
     “Claro que sí.  Todo tiene su tiempo.   Hay más luchas que indiferencias”.  Una buena amiga que así lo cree, me ha ayudado a recordarlo.  Hay que vencer y paralizar esos pensamientos contrarios.  Es momento de la máxima definición para cada puertorriqueño, de superar, nada más y nada menos que a nosotros mismos.

Publicada en la Revista Saludos PR   abril 2014   http://www.saludospr.com/

Edric E. Vivoni Farage
Hacienda Luz de Luna
Adjuntas, Puerto Rico