sábado, 2 de octubre de 2021

La libertad y el temor

             Hay temores acumulados, que lenta pero continuamente crecen en el pueblo puertorriqueño.  Siglos sujetos a una condición colonial, en la cual familiares y conciudadanos queridos la combaten, mientras otros la defienden, ha tenido el efecto de debilitar y dividirnos.  La ausencia de controles sobre aspectos importantes de nuestra vida colectiva, nos priva de asumir responsabilidad sobre ellas y hemos desarrollado dependencia para hacerlo, creyendo que les corresponde a otros resolverlas. “¡Deja que vengan los federales!” La frase abona a la creencia de que existe una ausencia de puertorriqueños e instituciones nuestras capaces de lidiar con profesionalismo e integridad ante determinadas situaciones delictivas.  Se trata de una modalidad de impotencia que encierra el temor a no saber y no poder... a desconfiar de nosotros y confiar en quienes nos impusieron y nos mantienen sujetos al estado colonial. 

           ¿Cuál es el efecto de los malos manejos del gobierno y los medios noticiosos ante la ocurrencia de huracanes, temblores y la pandemia?  Inspirar miedo e inseguridad.  Fenómenos que de por sí causan ansiedad, se convierten en oportunidades para el sensacionalismo, el mal manejo de fondos públicos y prácticas injustas que responden a ventajerías partidistas.  La incertidumbre y la impotencia aumenta y estos son factores que atemorizan. 

            Al encontrarnos en medio de tal situación, nuestra capacidad de pensar con claridad y de generar soluciones está comprometida.  La mayoría de nuestras respuestas son reacciones emocionales que se entremezclan con la indignación, la frustración y el coraje.  Visto desde otro punto de vista, responder de este modo, constituye una limitación a nuestra libertad individual y colectiva.

            Es imperativo romper con este círculo vicioso.  No ignoro o menoscabo la fuerza generada por las emociones.  Lo ocurrido en el verano del 2019 es un claro ejemplo de ello.  Un movimiento masivo que produjo la renuncia de un gobernante y que luego, nos ha dejado en una situación similar o peor.  ¿Cómo salimos de este entuerto?  Razonando, colocando nuestras emociones bajo la razón.  Disciplinándonos para asumir pequeñas responsabilidades e ir ascendiendo en su importancia.  Celebrar y premiarnos por nuestros logros.  Planificando resultados a corto, mediano y largo plazo.  Compartiendo la experiencia.  Animándonos.  Atreviéndonos a hacer lo correcto, a pesar del miedo. 

            ¡Habremos, porque nos debemos, recuperar la libertad… poco a poco!                 

domingo, 29 de agosto de 2021

CUANDO EL 'BELGUEL-QUÍN' LLEGÓ A ADJUNTAS

Dedicado al amigo Antonio Álvarez Rivera; quien dice andar por ahí arrastrando el esqueleto y digo yo: regando semillas de exquisitez literaria por estas tierras mostrencas. [Y no me pregunte lo que eso significa, porque tan sólo lo menciono por lo bien que suena].

     Me indicó Don Carlos Ramírez Orabona, el agrimensor, que allá para el treintaidós, cuando en el sector Rábanos vio por primera vez a Santa Clós, dijo: "bah, ahora se chavaron los Reyes Magos".  Peyo Mercé, el de Don Abelardo, allá en la Cuchilla, lo expresó de otro modo: "Yo como soy jíbaro y de aquí no he salido, eso de los Reyes lo llevo en el alma."

                    Edric E. Vivoni Farage

 
     Aquel colorao gordo de barbas canosas y abrigo rojo y blanco recibió el trato de intruso y me he encaprichado con el pensamiento de que este otro recién llegado arribó a Adjuntas con la invasión de San Mateo Apostol al patronato de San Joaquín.  No se trata de una guerra entre santos, sino del azote del primer huracán designado con nombre francés: Georges.  ¡Y pensar que esos fenómenos atmosféricos, cuando embaten con furia, arrasan con todo lo que está en pie!  Pero este dios taíno, bautizado a la sazón de un correligionario napoleónico, sólo sacudió el edificio antes de que el mismo fuese inaugurado.  Tampoco pudo con el experimental belguel-quincito que le precedió durante un año; aja, el que abrieron en una estructura móvil para ver si nuestra economía lo sustentaba.  El chiquito hizo al comercio adjunteño como los camellos beduinos en las noches frías y desérticas; subrepticiamente introducen la cabeza en la caseta de campaña y terminan ocupando todo el espacio interno y calentándose. 

Ello coincide con una época en que algunos muchachos adjunteños, para estar en algo, se pintan el pelo, usan pantallas y se sacan las cejas.  Cuando uno visita esos enormes centros comerciales y observa con detenimiento a las personas, surgen tres o cuatro variedades de varones y dos de hembras; ello sin considerar aquellos que ocupan espacios intermedios entre uno y otro sexo.  Este parece el retrato de una degeneración contagiante que resulta de millares de hijos divorciados que han sido criados por sus madres y que la ausencia de autoridad y modelaje paterno les conduce a la rebeldía y a ídolos de allende los mares.  Esos espacios estelares lo comparten especímenes como Michael Jackson, Bob Marley y Dennis Rodmann.  Todo esto, visto por el Barrio Yahuecas, es incomprensible y origina una incomodidad frente a invasores revestidos de armas poco convencionales.    

Yo no me opongo al progreso y mucho menos a las inversiones que se hacen en Adjuntas. Soy un nómada asentado en estas montañas desde hace casi veinticinco años y me he identificado con estos lares.  La velocidad de los eventos se mide acá de otro modo.  En la altura los tiempos lo establecen las chinas y el café;  las cosechas y la saca del pitirre y de la paloma turca; la florecida de los tulipanes, los brucayos y el roble.  Allá en la llanura sobrepoblada se vive de prisa; el reloj y el dinero lo determinan casi todo; por eso los tapones son enemigos y generan tanta tensión.  La razón de ser de los 'fas fús', o sea, los negocios de comida rápida es todo un estilo de vida y de una idiosincrasia. Hasta los mismos nombres lo reflejan. Una comparación de este 'Rey de la Torta de Carne Molida" con La Triple "T" de 'Beibi', el hijo de Don Raúl en la Calle Muñoz Rivera, habla un mundo.  'Trabajando Todos Tenemos' es un nombre que denota una filosofía de laboriosidad y distribución de riquezas; lo otro es una franquicia monárquica, impersonal, carnívora y desabrida.  Por otro lado, en la fonda de 'Beibi' él mismo te sirve con rapidez una 'mista' de carne guisada con arroz y habichuelas blancas que hace honor al sabor casero.  

  Belguel-quín llegó a Adjuntas pero pocos saben quien es su concesionario.  El trato familiar que uno encuentra en El Star Light de Guigui, en El Toronjo II de los Del Valle o el saguán de Norberto, no puede compararse con esa 'jibarita' representante de una nueva generación adjunteña que fue entrevistada, cualificada y adiestrada para trabajar en el mostrador o en la ventanilla de aquella empresa y a quien se le instruyó que sonriese al atender a los clientes.

 El mundo y Adjuntas parecen estar cambiando muy de prisa para un abuelo prematuro como yo.  Añoro la vida campestre, la sabiduría del jíbaro que se nos pierde tras la fachada de un falso progreso.  Disfruto de la conversación donde hace su aparición el 'estógamo', la 'balandra'; la menguante de la poda y de la siembra, el buche de café prieto y los cuentos de antaño, como aquel de Juan Carambingo que fue resucitado por boca de mi amigo Miro Sepúlveda, el carnicero. 

                   

 
     La neblina, la humedad y el frío se aposentan en los ondulantes vallecitos de la altura.  El sereno nocturnal se cuaja bajo las hojas de los guineales dándole un toque plateado.  Cuando observo esos enormes cristales de belguel-quín condensando el aire acondicionado uno se pregunta:  "¿y para que enfriar lo que por naturaleza acá enfría el mismo Dios?"  Su diseño es un atentado contra el clima y el entorno; ¡cómo que ya viene predeterminado!  Nada tienen que envidiarle El Boricua en el desvío, Papolín en Guilarte o el Restaurán Loma Santa camino a Castañer.  Imagínense, con el trasfondo del imponente gigante dormido que nos distingue, a esos castillos triangulados, esas tuberías tirabuzonadas plásticas (verdes, rojos, amarillos, violetas, azules) ¿A quién se le ocurrió semejante adefesio?  La vez que un peluquero improvisador le cortó parte de las barbas al gigante, Pedro Jiménez movilizó al pueblo y hasta Recursos Naturales y ahora que se intranquiliza el sueño del coloso con esta pesadilla continua, nadie ha dicho ni jí.  ¿Y quién, dirá usted, se le pone de frente al progreso?
     Belguel-quín llegó a la montaña; estaba en Utuado, después se instaló en Lares y ahora, en el 98, se estableció en Adjuntas.  Tal vez estas ideas sobre transculturaciones sean el producto de la imaginación de un abuelo de bigote blanco que se niega a recibir este testimonio de impotencia, de falta de originalidad y de muerte de lo nuestro.  Puede que se trate de esos días en que uno se siente deprimido o de un poco vergüenza...tan sólo eso.
____________________________
Nota del Autor Edric E. Vivoni Farage
El escrito data de 1998.  Mi hermano Toño Alvarez, el agrimensor Carlos Ramírez Orabona y el amigo Miro Sepúlveda ya fallecieron. El amigo Pedro Jimenez sigue de pié como un roble, ya pasado los 90.  El Star Light, El Toronjo y el saguán de Norberto ya no existen.  Papolín, Las Tres T y el Restaurán Loma Santa desaparecieron. El Boricua cambió de dueño y sigue en el mismo lugar. La foto usada es del local de Corozal, idéntico al de Adjuntas, pero sin las verdes montañas en el fondo.
___________________________
Terminando el mes de agosto 2021 recibimos la lamentable noticia de la partida de Guigui.  Sembró sabor y alegría tanto en el Star Light como luego en El Original de Guigui.  Tremenda persona.
 

sábado, 17 de julio de 2021

ALGO SOBRE CUBA

Según Wikipedia (que no es la mejor fuente, pero da una idea)

Fulgencio Batista llegó al poder por primera vez con el golpe de Estado conocido como Revuelta de los Sargentos de 1933 que acabó con el gobierno provisional de Carlos Manuel de Céspedes y Quesada. Entonces, Batista se nombró a sí mismo jefe de las fuerzas armadas con el rango de
coronel y estableció una junta de gobierno conocida como Pentarquía. Conservó el control sobre varios presidentes provisionales entre 1934 y 1940, cuando fue elegido presidente de Cuba con una candidatura populista. Ese mismo año aprobó una nueva Constitución para el país, considerada progresista para la época, y se mantuvo en el cargo hasta 1944. Tras el fin de su mandato vivió en Estados Unidos y regresó a la isla caribeña como candidato en las elecciones de 1952. Ante la perspectiva de una derrota segura, dio un golpe de Estado apoyado por parte del ejército nacional meses antes de las elecciones.
De vuelta en el poder, Batista abolió la Constitución de 1940 y suspendió las libertades políticas, entre ellas el derecho de huelga. Se alió con los ricos terratenientes de la isla que poseían las más grandes plantaciones de caña de azúcar y presidió una economía estancada que amplió la brecha entre cubanos ricos y pobres. El gobierno cada vez más corrupto y represivo de Batista comenzó a enriquecerse de manera sistemática explotando los intereses comerciales de Cuba y realizando lucrativos negocios con la mafia estadounidense, que controlaba los negocios de drogas, prostitución y juego de La Habana. En un intento por sofocar el creciente descontento de su pueblo, que se manifestó en numerosas ocasiones a través de huelgas y disturbios de estudiantes, Batista estrechó la censura sobre los medios de comunicación y recrudeció la represión de los comunistas a través de violencia indiscriminada, torturas y ejecuciones que costaron la vida a unas 20,000 personas. Durante la década de 1950, el régimen de Batista recibió apoyo financiero, logístico y militar de Estados Unidos, bajo los gobiernos de Harry S. Truman y de Dwight Eisenhower.
Durante dos años, desde 1956 a 1958, el Movimiento 26 de Julio de ideología nacionalista y democrática, encabezado por Fidel Castro, lideró la resistencia contra la represión de Batista a través de una guerra de guerrillas urbanas y rurales que culminó en la derrota definitiva del régimen dictatorial a manos de los rebeldes dirigidos por el argentino Ernesto ''Che'' Guevara en la batalla de Santa Clara, librada el día de Año Nuevo de 1959. Batista huyó de inmediato de la isla con todo el dinero que había amasado y se estableció en la República Dominicana, gobernada por su aliado Rafael Trujillo. Finalmente, encontró asilo en el Portugal del dictador Oliveira Salazar, aunque su muerte se produjo el 6 de agosto de 1973 cerca de la localidad española de Marbella. [Termina la narrativa de Wikipedia.]
Fidel Castro, abogado y el Che Guevara, doctor en medicina, asumieron 'la responsabilidad' de eliminar la represión y abusos del régimen anterior. Fueron revolucionarios, como lo fue Washington en las 13 colonias inglesas en Norte América. ¿Qué sucedió con los perdedores y simpatizantes de los ingleses en la transición que hubo entre la guerra ganada por Washington y el nuevo gobierno establecido? Cárcel, expropiaciones, fusilamientos, limitación de libertades, incluida la de prensa. ¿Qué hizo Fidel? Algo similar. No lo digo para justificar comparando; eran medidas parecidas que ambos entendieron que debían de tomar para asegurar el nuevo orden que se establecía e impedir que regresase el anterior. La revolución cubana logró derrocar al régimen de Batista hace 62 años. ¿Qué son criticables y condenables algunas acciones tomadas? Ciertamente; como lo son las que acaecieron en la propia Cuba de Batista, en Francia, España, Rusia, y un largo etcétera de naciones y acciones. ¿Qué sucedió con la revolución estadounidense? Y lo traigo porque me atañe como puertorriqueño. La revolución estadounidense, ahora cuenta con 245 años desde que declararon su independencia y se ha distanciado en tiempo (mucho más que la de Fidel) y en valores, ni se diga; ahora representan lo mismo que combatieron; menosprecian la democracia, invaden y explotan otros países comercialmente y tienen su propia colonia.... a Puerto Rico.
Una última consideración respecto a las manifestaciones cubanas habidas en el mes de julio del 2021; sea cuál haya sido la verdadera situación, ha puesto al relieve la gran diferencia en visión de mundo y valores que tenemos los puertorriqueños. Unos a favor y otros en contra. Nos resulta más fácil percatarnos de ello cuando se trata de otro país y no respecto al nuestro.

miércoles, 7 de julio de 2021

DOBLEPESPUNTE… AUNQUE NO LO PAREZCA, ES PA’LANTE QUE VAMOS

         En dos ocasiones Ricardo Roselló Nevares ha sido desbancado de posiciones electivas en Puerto Rico.  La primera, siendo gobernador, a través de la presión ejercida con la fuerza del Pueblo.  Semanas de protestas y reclamos de ‘Ricky Renuncia’, culminaron en una marcha de unos 500,000 puertorriqueños y la salida de éste del Palacio de Santa Catalina.  La segunda, su elección como delegado especial congresional (cabildero), a través del poder de una sentencia judicial.  Este último episodio de la vida pública de R.R. fue impulsado por un comisionado electoral que debe haber contado con el apoyo de la organización que representa, el advenedizo Proyecto Dignidad.  (Algo parecido le acaeció al actual Gobernador Pedro Pierluissi… destituido del cargo que juramentó, esa vez, mediante la decisión unánime de un Tribunal Supremo polarizado por preferencias partidistas.)

            ¿Cuáles lecciones importantes podemos aprender de lo anterior?

            1) Que a pesar de factores negativos que algunos de nosotros le atribuimos a otros puertorriqueños, sumado a la opinión adversa que generalmente tenemos sobre nuestras cortes… la acción sigue siendo la alternativa constante para lograr cambios.  La queja, el sarcasmo, la crítica y los insultos, no pasan de ser válvulas de escape que logran liberarnos momentáneamente de la frustración y el sentido de impotencia ante los conflictos y las controversias que se generan en una colonia politizada, corrupta y plagada de contradicciones.  Igual disloque provoca el choque de valores resultante de la visión de mundo que abrigamos unos y otros.  

            2) Que la protesta masiva, al igual que la radicación de pleitos en los tribunales son mecanismos efectivos para reivindicar los reclamos de las gentes.

            [Consideración colateral] No todo se circunscribe a Puerto Rico y a nuestra relación con los Estados Unidos.  Somos parte de un mundo convulso que oscila entre las fuerzas que prioritizan los intereses económicos y las que promueven la justicia, la dignidad y el respeto a los derechos humanos.  Los conflictos mundiales nos alcanzan.  En este sentido, nuestro tamaño, que se nos ha trasmitido como desventaja, es una ventaja.  Pasamos por desapercibidos.  Además, nuestros puntos geográficos más distantes: Manatí, Juana Díaz, Vieques y Culebra, y Rincón, nos permiten una comunicación instantánea y una cohesión excepcional.                  

            Hemos resistido y sobrevivido ser colonia de una de las potencias más hostiles y engañosas del globo terráqueo.  Una y otra vez hemos demostrado nuestra fortaleza, creatividad y capacidades: en los deportes, las artes, nuestros estudiantes y profesionales. Tenemos un sentido muy fuerte de pertenencia, de familiaridad, de dignidad, justicia y rectitud.   Ello es así, a pesar de lo que nos divide.  

           Aprendamos a descifrar y elegir los momentos, a no perder la perspectiva, a canalizar adecuadamente la acción positiva, sea a través de la movilización ciudadana o en momentos como los presentes, radicando pleitos.  Es imperativo para continuar ‘echando pa’lante’.

__________________________         

Copio el razonamiento de este tema del licenciado Abreu Elias. A pesar de lo resuelto por los tribunales, seguimos hacia adelante. 

"

Historias

Publicaciones de la sección de noticias


Tres de 8 jueces que hay en el tribunal Supremo decidieron no expedir el auto de certiorari que impugnaba la sentencia del 8 de julio de 2021 por un panel de tres jueces de los 32 que hay en el apelativo que decidió que los que apelaron la sentencia no tenían legitimación activa para hacerlo. Es decir decidieron que Ricky se queda aunque fuera en contra de la ley.
Con esa frase de no ha lugar permiten que quede vigente una decisión de la AEE de certificar a Ricky para darle trabajo en Washington y no se aburra. El juez Estrella, que es una estrella en ese foro llamado Supremo de Puerto Rico, escribió una sesuda y bien sazonada expresión disidente, indicando, en síntesis, en la que indicaba, contrario al criterio del foro apelativo, que la controversia, estaba madura. El apelativo también había decidido, como candidato de nominación directa no tenia que cumplir con los requisitos estatutarios a la fecha del evento, sobre los cuales la CEE se cruzó de brazos. El juez Estrella expreso que la CEE tenía el deber de pasar juicio, sobre cualquier candidato, sea o no por nominación directa, y que no podía cruzarse de brazos. Expreso que si la CEE se cruza de brazos en cuanto a si un candidato cumple los requisitos de ley para serlo, la rama judicial no podía hacerse de le vista larga ante el obvio incumplimiento con la ley. Eso fue o que hizo, también el apelativo, se hizo de la vista larga para no decidir si cumplía o no con los requisitos, que todo el mundo sabe no cumplía. El axioma de igualdad electoral debe aplicar a personas nominadas directamente, dijo el Juez Estrella.Termina concluyendo el Juez Estrella que "Sostener la sentencia recurrida conlleva el absurdo de que los funcionarios electorales, tengan que certificar a ciegas a una persona que no necesariamente cumple con requisitos sustantivos básicos para ejercer el cargo y con el agravante de que, posteriormente, estos no tengan legitimación activa para cuestionarlo." Añade que esa decisión del apelativo conduce al absurdo de que candidatos inverosímiles cono Micky Mouse sean electos por nominación directa y nadie pueda impugnarlo. Ahí difiero un poco del Juez Estrella. No es que en el futuro se pueda elegir a Micky Mouse y no de pueda impugnar, es que ya eligieron un ratón y nadie lo puede impugnar. Es que el ratón se apoda Ricky. Ante la decisión del apelativo el gobernador, desde su luna de miel, informa que el juez ponente del apelativo, que le dio la bendición a RRN es candidato fuerte para ganarse el premio de le loto, de ser nombrado juez asociado del Tribunal Supremo. esta a punto de pegarse el la loto y yo que no me pego ni bailando.

sábado, 13 de marzo de 2021

LA JUSTICIA LO REQUIERE

 

         Va desarrollándose el caso denominado; ‘de Manuel Natal y la Alcaldía de San Juan’, pero en realidad es mucho más que eso.  Estén o no conscientes las partes, se dilucida uno de nuestros principios democráticos más importantes: que el poder del gobierno surge del Pueblo.  El mecanismo que se crea para implementarlo es el sistema electoral.  Si una votación o el proceso mediante el cual se cuentan los votos está plagada de irregularidades que empañan la transparencia y la certeza de que los resultados son los legítimos, se violenta, no sólo la voluntad del Pueblo, se lesiona la democracia y la propia constitución.  Por esta razón, este caso es crucial y deberíamos estar atentos a su desarrollo.    

         Consideremos detenidamente algunos de sus componentes.  El escenario es el que clásicamente provee el gobierno para dirimir controversias; un juzgado.  Los argumentos son legales y hay testigos que están aportando prueba sobre los hechos relevantes que le constan.  Debido al interés público que esto conlleva, se está transmitiendo a través de diversos medios.  Nosotros, el Pueblo, estamos recibiendo información para llegar a juicios mejor informados; corroboramos o descartamos lo que hasta ahora habíamos ‘intuido', escuchado y creído.  Resulta interesante que la pandemia no ha sido un obstáculo para que se realice el evento.  Más allá de los resultados, consiste en un buen ejercicio para concientizar, aprender y madurar colectivamente.   

         Dada la realidad política puertorriqueña, el caso tiene otra dimensión trascendental.  Lo que está ocurriendo nos sirve de ejemplo y modelo para diferentes situaciones que afectan otros aspectos de nuestras vidas y que podríamos enfrentar de una manera similar.  La aplicación a Puerto Rico de las leyes de cabotaje, encarecen significativamente los costos de la transportación marítima, en consecuencia, también el de la materia prima que nos vemos precisados a importar del exterior.  El daño a nuestra economía es significativo.  Los puertorriqueños pagamos un sobreprecio de uno 1.2 billones de dólares anualmente y se afectan directa y negativamente diferentes sectores productivos del país, como lo son los medianos y pequeños comerciantes y empresarios, y los agricultores.   

         Un principio legal es que el que le ocasiona daños a otro es responsable

de los mismos y si alguien en posición de evitarlos, no lo hace, también responde por ellos. ¿Acaso no es causante de éste enorme daño que sufrimos, el gobierno de los Estados Unidos? ¿No lo son nuestros funcionarios electos que conociendo del mismo se quedan de brazos cruzados, a veces apoyando su comisión? Ciertamente, detrás de ello está presente nuestra condición colonial, una crasa violación al derecho internacional.

         ¿Qué se requiere?  Preparar un caso.  No tengo duda, que existen todos los ingredientes necesarios para lograrlo, pero esta vez, la audiencia, además de nuestra, será de los estadounidenses y de todo el mundo.                 

lunes, 8 de marzo de 2021

¿EN QUÉ ESTÁN PENSANDO?

   La página tres del diario El Vocero, edición de hoy, bajo el título: Cortos de endosos para elección especial, relaciona en la noticia que Melinda Romero, (hija del ex gobernador Carlos Romero Barceló) quien solamente pudo entregar 255 de los 3,000 que requiere la ley habilitadora de esa elección, radicó una demanda en contra de la CEE alegando que la ley establecía como fecha límite para la entrega el 15 de marzo y no el 8 como indica el reglamento.
    Prima facie, parece que le asiste la razón a la ex senadora Romero Donelly (PNP 1998). Sin embargo su curso de acción legal desvía el asunto crítico y crucial de la llamada elección especial.
    La misma fue aprobada por la pasada administración del Partido Nuevo Progresista, como parte de la reforma de la anterior ley electoral. Se trata de la misma ‘reforma’ que ha sido objeto de múltiples críticas y bajo la cual se han hecho serias imputaciones de fraude.
    En la noticia se indica que los comisionados alternos de los partidos y una representante del presidente de la CEE discutieron, por varias semanas, la disposiciones sobre la elección especial y su reglamento antes de ser aprobados.
    Si entendí bien, los demás partidos estuvieron de acuerdo en celebrar una elección especial con el uso de fondos públicos. ¿Hubo alguna consideración o condición sobre los resultados porcentuales de la consulta sobre estatus?
    Se cita al licenciado Roberto Aponte Berrios, comisionado del PIP, indicando que: “Además de tratarse de una cuestión de principios, lo cierto es que yo no puedo favorecer que se gasten 6 millones en un ejercicio de cabildeo cuando en el País existen tantas necesidades sin cubrir.”
    Creo justo y oportuno que el licenciado Aponte aclare bajo cuáles circunstancias se aprobó la elección especial y cuál es el contexto dentro del cual él expresó no estar de acuerdo con el uso de los dineros, si antes, los comisionados alternos favorecieron la elección especial. Que igualmente, el comisionado del PPD, Gerardo ‘Toñito’ Cruz se exprese y aclare cuáles fueron las consideraciones habidas para endosar el uso de fondos públicos para esa elección especial. (A ambos le cedo espacio aquí para hacerlo.)
   Sin un compromiso vinculante del Congreso y habiendo los Estados Unidos expresado de antemano, que la consulta era deficiente legalmente, ¿cómo es posible que ningún comisionado haya impugnado judicialmente su validez?  Esa debió haber sido la noticia.
  Y me pregunto, ¿si los comisionados no lo hacen, podemos nosotros, los ciudadanos llevar un recurso legal para impedirlo? ¿Colegio de Abogados, Facultades de Derecho, abogados defensores del país, podemos contar con ustedes?

jueves, 18 de febrero de 2021

CELEBRANDO LOS LOGROS, SIN BAJAR LA GUARDIA

    Defiendo el valor del voto, porque entiendo que a través del uso colectivo del mismo se expresa la voluntad del pueblo; porque creo en el principio plasmado en nuestra constitución, de que el poder que ejercen los gobernantes, emana de las personas. Lo hago porque creo que es una alternativa mejor que un gobernante auto impuesto, o un sistema monárquico que depende de la realeza y el linaje, o de un grupo de elegidos que escogen a quien habrá de gobernar.
 
Me alegra cuando en mi país y en el mundo, surgen acontecimientos que validan, fortalecen y reconocen los derechos de los individuos. Por eso, no siendo del Movimiento de Victoria Ciudadana, hago mío el logro de Manuel Natal al convencer a un tribunal de que las irregularidades en la elección del alcalde de San Juan, requieren de la transparencia y pureza que adolecen.
    Mientras lo disfruto me pregunto, cuál es el contexto dentro del cual se da este evento. ¿Ha cambiado el estatus colonial de Puerto Rico y la pléyade de condiciones que lo caracterizan? ¿Se han alterado las circunstancias actuales, en Puerto Rico y el resto del mundo, que se relacionan con el COVID-19 y los controles establecidos a la movilidad humana y la manera de relacionarnos en sociedad? ¿El espacio que llamamos libertad, allí donde debemos ejercer las mejores opciones, se ha ampliado o continúa siendo invadido por las medidas de política económica que adoptan los gobiernos a nivel mundial?
    No es mi intención desmerecer lo que se ha alcanzado; los pequeños logros hay que celebrarlos. Sin embargo, no deben alimentar el conformismo o generar una perspectiva miope de la realidad. El campo para crecer es bien amplio y complejo. Es momento de nuevos triunfos, no de treguas.