Mostrando las entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta democracia. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de marzo de 2021

LA JUSTICIA LO REQUIERE

 

         Va desarrollándose el caso denominado; ‘de Manuel Natal y la Alcaldía de San Juan’, pero en realidad es mucho más que eso.  Estén o no conscientes las partes, se dilucida uno de nuestros principios democráticos más importantes: que el poder del gobierno surge del Pueblo.  El mecanismo que se crea para implementarlo es el sistema electoral.  Si una votación o el proceso mediante el cual se cuentan los votos está plagada de irregularidades que empañan la transparencia y la certeza de que los resultados son los legítimos, se violenta, no sólo la voluntad del Pueblo, se lesiona la democracia y la propia constitución.  Por esta razón, este caso es crucial y deberíamos estar atentos a su desarrollo.    

         Consideremos detenidamente algunos de sus componentes.  El escenario es el que clásicamente provee el gobierno para dirimir controversias; un juzgado.  Los argumentos son legales y hay testigos que están aportando prueba sobre los hechos relevantes que le constan.  Debido al interés público que esto conlleva, se está transmitiendo a través de diversos medios.  Nosotros, el Pueblo, estamos recibiendo información para llegar a juicios mejor informados; corroboramos o descartamos lo que hasta ahora habíamos ‘intuido', escuchado y creído.  Resulta interesante que la pandemia no ha sido un obstáculo para que se realice el evento.  Más allá de los resultados, consiste en un buen ejercicio para concientizar, aprender y madurar colectivamente.   

         Dada la realidad política puertorriqueña, el caso tiene otra dimensión trascendental.  Lo que está ocurriendo nos sirve de ejemplo y modelo para diferentes situaciones que afectan otros aspectos de nuestras vidas y que podríamos enfrentar de una manera similar.  La aplicación a Puerto Rico de las leyes de cabotaje, encarecen significativamente los costos de la transportación marítima, en consecuencia, también el de la materia prima que nos vemos precisados a importar del exterior.  El daño a nuestra economía es significativo.  Los puertorriqueños pagamos un sobreprecio de uno 1.2 billones de dólares anualmente y se afectan directa y negativamente diferentes sectores productivos del país, como lo son los medianos y pequeños comerciantes y empresarios, y los agricultores.   

         Un principio legal es que el que le ocasiona daños a otro es responsable

de los mismos y si alguien en posición de evitarlos, no lo hace, también responde por ellos. ¿Acaso no es causante de éste enorme daño que sufrimos, el gobierno de los Estados Unidos? ¿No lo son nuestros funcionarios electos que conociendo del mismo se quedan de brazos cruzados, a veces apoyando su comisión? Ciertamente, detrás de ello está presente nuestra condición colonial, una crasa violación al derecho internacional.

         ¿Qué se requiere?  Preparar un caso.  No tengo duda, que existen todos los ingredientes necesarios para lograrlo, pero esta vez, la audiencia, además de nuestra, será de los estadounidenses y de todo el mundo.                 

lunes, 8 de marzo de 2021

¿EN QUÉ ESTÁN PENSANDO?

   La página tres del diario El Vocero, edición de hoy, bajo el título: Cortos de endosos para elección especial, relaciona en la noticia que Melinda Romero, (hija del ex gobernador Carlos Romero Barceló) quien solamente pudo entregar 255 de los 3,000 que requiere la ley habilitadora de esa elección, radicó una demanda en contra de la CEE alegando que la ley establecía como fecha límite para la entrega el 15 de marzo y no el 8 como indica el reglamento.
    Prima facie, parece que le asiste la razón a la ex senadora Romero Donelly (PNP 1998). Sin embargo su curso de acción legal desvía el asunto crítico y crucial de la llamada elección especial.
    La misma fue aprobada por la pasada administración del Partido Nuevo Progresista, como parte de la reforma de la anterior ley electoral. Se trata de la misma ‘reforma’ que ha sido objeto de múltiples críticas y bajo la cual se han hecho serias imputaciones de fraude.
    En la noticia se indica que los comisionados alternos de los partidos y una representante del presidente de la CEE discutieron, por varias semanas, la disposiciones sobre la elección especial y su reglamento antes de ser aprobados.
    Si entendí bien, los demás partidos estuvieron de acuerdo en celebrar una elección especial con el uso de fondos públicos. ¿Hubo alguna consideración o condición sobre los resultados porcentuales de la consulta sobre estatus?
    Se cita al licenciado Roberto Aponte Berrios, comisionado del PIP, indicando que: “Además de tratarse de una cuestión de principios, lo cierto es que yo no puedo favorecer que se gasten 6 millones en un ejercicio de cabildeo cuando en el País existen tantas necesidades sin cubrir.”
    Creo justo y oportuno que el licenciado Aponte aclare bajo cuáles circunstancias se aprobó la elección especial y cuál es el contexto dentro del cual él expresó no estar de acuerdo con el uso de los dineros, si antes, los comisionados alternos favorecieron la elección especial. Que igualmente, el comisionado del PPD, Gerardo ‘Toñito’ Cruz se exprese y aclare cuáles fueron las consideraciones habidas para endosar el uso de fondos públicos para esa elección especial. (A ambos le cedo espacio aquí para hacerlo.)
   Sin un compromiso vinculante del Congreso y habiendo los Estados Unidos expresado de antemano, que la consulta era deficiente legalmente, ¿cómo es posible que ningún comisionado haya impugnado judicialmente su validez?  Esa debió haber sido la noticia.
  Y me pregunto, ¿si los comisionados no lo hacen, podemos nosotros, los ciudadanos llevar un recurso legal para impedirlo? ¿Colegio de Abogados, Facultades de Derecho, abogados defensores del país, podemos contar con ustedes?

miércoles, 13 de febrero de 2019

LA GUERRA ES MEDIÁTICA Y ES MUNDIAL


      El bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos a Venezuela ha desestabilizado la convivencia social y política del país, debilitando al gobierno elegido democráticamente y fortaleciendo aquellos sectores que se oponen a la plataforma ‘chavista’  que promueve el mismo.  Ha sido una estrategia efectiva.  El intervencionismo estadounidense encubre sus verdaderas motivaciones y la lucha interna venezolana exalta pasiones y opera como cortina de humo que contribuye a ocultarlas.  Si fanatizas y divides; vences.  
    Éste modus operandi fue el utilizado por el gobierno estadounidense para conquistar las tierras pertenecientes a las tribus originarias de Norte América y establecer ‘la gran nación’ con sus actuales fronteras.  Lo implantaron en América Latina bajo la denominada Doctrina Monroe, no permitiendo la injerencia de las potencias europeas en los asuntos internos de los países del hemisferio, mientras justificaron la propia colocándose como ‘guardianes’ de ellos.  Participaron en dos guerras mundiales, en Corea y Viet Nam; en las invasiones y misiones militares llevadas a cabo en una multiplicidad de países donde la lucha se realizó en nombre de “la libertad y la democracia”.  Sin abandonar el elemento ideológico, hoy recurre al concepto de combatir el terrorismo y el de promover la paz mundial eliminando las armas de destrucción masiva.  ¿El elemento constante?  La intervención… y el resultado, la obtención de riquezas.       
     Hasta ahora, en Venezuela la guerra ha sido más mediática que en otras instancias. Por supuesto que en el fondo están presentes los mismos elementos que ha usado Estados Unidos en todas sus ‘guerras’; incluyendo la hispanoamericana, fruto de la cual Puerto Rico pasó a ser parte de un botín de guerra y su colonia.  Una multiplicidad de países y organismos internacionales se pronuncian a favor y en contra.  En Puerto Rico surgen facciones opuestas que hacen uso de las palabras libertad y democracia para apoyar la permanencia del gobierno de Maduro y otros, su salida.
 Nuestro Gobernador nos ha insertado en el conflicto venezolano, alineándose con quienes procuran subvertir el orden, y mediante el envío de un avión con "ayuda humanitaria".  Esta lucha que se lleva a cabo en los medios de comunicación masiva puede ser determinante si a través de ella se evita un baño de sangre.   
   ¡Los Estados Unidos de Norte América y su increíble modelo histórico de libertad y democracia!  ¿Es de ese país que algunos puertorriqueños quieren ser parte?
______________________________________________

Google translation


This modus operandi was used by the US government to conquer the lands belonging to the original tribes of North America and establish 'the great nation' with its current borders. They implanted it in Latin America under the so-called Monroe Doctrine, not allowing the interference of the European powers in the internal affairs of the countries of the hemisphere, while justifying their own position as 'guardians' of them. They participated in two world wars, in Korea and Viet Nam; in the invasions and military missions carried out in a multiplicity of countries where the struggle was carried out in the name of "freedom and democracy". Without abandoning the ideological element, today it resorts to the concept of combating terrorism and promoting world peace by eliminating weapons of mass destruction. The constant element? Intervention ... and the results, obtaining wealth.
     Until now, in Venezuela the war has been more media than in other historical instances. Of course, the same elements that the United States has used in all its "wars" are present in the background; including the Spanish American War, fruit of which Puerto Rico became part of the war booty and its colony. A multiplicity of countries and international organizations pronounce themselves in favor and against. In Puerto Rico opposing factions that make use of the words freedom and democracy to support the permanence of the government of Maduro and others, his ousting.
 Our Governor has inserted us into the Venezuelan conflict, aligning himself with those who seek to subvert order, and by sending an airplane and a ship with "humanitarian aid". This struggle that takes place in the mass media can be decisive if through it a blood bath is avoided.
    The United States of America and its incredible historical model of freedom and democracy! The United States of America and its incredible historical model of freedom and democracy! Is this the country that some Puerto Ricans want to be part of?

Para mayor información sobre intervenciones de EEUU en America Latina puede acceder: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-47411910

https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/poderesplenariosydemocracia-columna-2480201/?fbclid=IwAR0_mPz7QpTBeT27lRvIx0w_ysOEZqDNsaQ6Pw-KWuMQ4-nt-GnBiINHWVs

sábado, 16 de julio de 2016

La bandera al revés

     La imposición de una junta de control fiscal por parte del Gobierno de los Estados Unidos, coloca en grave riesgo de pérdida, la VIDA y PROPIEDAD de lo que propiamente es Puerto Rico.  Mediante pronunciamientos oficiales recientes, prácticamente eliminaron al ELA junto a la poca soberanía que poseíamos.  La junta tiene la capacidad de estrangular económicamente al Pueblo y disponer de las propiedades que son de dominio público sin que sean revisables su decisiones.
     Los Estados Unidos se levantaron como bastión de libertades y derechos humanos; de democracia, en el Nuevo Mundo. Por eso libraron su Guerra de Independencia, escribieron una Carta de Derechos, una Declaración de Independencia y finalmente una Constitución. Es a través de esos escritos y su acción revolucionaria que se convirtieron en un modelo para el mundo. Lucharon lejos de su Tierra defendiendo esos principios. Hoy, los Estados Unidos sucumben interna y externamente por haber traicionado su propio fundamento nacional. Parte de su desgracia es mantener a Puerto Rico como colonia, violar nuestros derechos humanos y tratarnos indignamente.  Nos imponen una junta que viene a decidir por nosotros, a explotarnos económicamente: personas y tierras… para cobrar los dineros de una deuda de la cual ellos son principalmente responsables.
     Por eso coloco su bandera al revés; por la traición que el gobierno de los EEUU ha tenido para con esos principios que aprendí, que considero loables y en los cuales creo firmemente; por traicionar y engañar a los puertorriqueños, al pueblo estadounidense y al mundo. ¡A eso tengo derecho y por eso hago lo que es propio!
__________________________________

[Ésta es nuestra bandera! Somos hijos de la noble Patria que ella representa. Hoy he colocado al revés la estadounidense. Quisiera que todas las banderas estuviesen al derecho...y con sus colores brillantes. La nuestra, la he visto ataviada de luto entre los muros del Viejo San Juan.  Llegarán tiempos mejores; ya los veremos.]

______________________

Las doble varas de la moralidad y la justicia.  Miran la paja en nuestro ojo e ignoran la viga en el propio.

martes, 12 de julio de 2016

UN PROYECTO DE PAÍS COMO ANTÍTESIS A LA VIOLENCIA

   Provoca crisis en la política y la administración pública del país; incluyendo profundas discrepancias dentro de los partidos y renuncias en el gabinete del gobernador.  Explota y genera mayor tensión entre los puertorriqueños, especialmente en áreas sensitivas: La Parguera y el conflicto entre lo público y lo privado, con un trasunto de lucha de clases;  la U.P.R. y la expulsión de su presidente como chivo expiatorio;  la salud… enferma, fumiga y enferma aún más, el depósito de cenizas tóxicas a puro mollero, cuestionables decisiones judiciales y la desobediencia civil;  las leyes de cabotaje y un ex gobernador que con su mera presencia abre viejas heridas y se presenta haciendo declaraciones desacertadas.  Clasifica nuestros bonos como chatarra y decláranos oficialmente como colonia; di que somos un pedazo de tierra que puede ser vendido, con todos sus habitantes. 
   Se trata de un tipo de tortura sicológica cuyo resultado es un ‘shock’ de
Ver: 'La Doctrina del Shock' de Naomi Klein
  inestabilidad e ingobernabilidad que comprende a todo nuestro Pueblo; de manera que creamos que es necesaria y buena la designación de una junta de control fiscal federal  y que ésta nos ha de traer ‘paz y orden’.  Para completar, llámele a ese ‘socorro’,  PROMESA.   
   Lo indigno y humillante del maltrato colonial; la eliminación de derechos civiles y constitucionales, la flagrante violación a libertades humanas pasan a un plano inferior y terminan considerándose como parte del precio que tenemos que pagar por  ‘nuestras pasadas culpas’.
   El escenario ya está listo y todos somos actores y espectadores.  Es necesario recuperar el control del país y elaborar una ofensiva. Es importante redoblar esfuerzos para tratarnos con respeto, especialmente entre quienes nos encontremos en extremos opuestos en la discusión de los asuntos que nos afectan; es un paso crucial para lograr desarrollar elementos de unidad y solidaridad entre los puertorriqueños.  Es imperativo trabajar un proyecto de país en medio de ésta vorágine.  Es indispensable que cada uno de nosotros ponga todo el empeño en ello.  Si lo logramos, evitaremos acciones extremas cuyo objetivo sea expresar el repudio al denigrante menosprecio hacia Puerto Rico demostrado por el gobierno de los Estados Unidos.  De otro modo, dará comienzo una nueva escena, en la cual terminaremos justificando y dándole la bienvenida a la policía, a la Guardia Nacional y al ejército… y en la cual todos perderemos algo importante. 
  
PD. Dios nos libre de un huracán y sus efectos devastadores.*



* [Sobre armas de guerra geofísica; que generan y alteran fenómenos atmosféricos, vea: High Frequency Active Auroral Research Program, desarrollado como parte de una cooperación anglo-estadounidense entre Raytheon Corporation, que posee las patentes de HAARP, la Fuerza Aérea de EE.UU. y British Aerospace Systems (BAES).  Con la participación principal de la Universidad de Alaska. El HAARP es también (según la versión oficial) una herramienta eficaz de disuasión.
_____________________________________________________________

TRIBUNA INVITADA

por Edric E. Vivoni Farage

💬8

Por el proyecto de Puerto Rico

Provoca crisis en la política y la administración pública; incluyendo discrepancias y renuncias en el gabinete. Explota y genera mayor tensión entre puertorriqueños, en áreas sensitivas: La Parguera y su trasunto de lucha de clases; la UPR y la expulsión de su presidente como chivo expiatorio; la salud, enferma, fumiga y enferma aún más, el depósito de cenizas tóxicas, acciones judiciales arbitrarias y la desobediencia civil; las leyes de cabotaje y un exgobernador que con su mera presencia abre viejas heridas y se presenta haciendo declaraciones desacertadas.
Clasifica nuestros bonos como chatarra y decláranos colonia; di que somos un pedazo de tierra que puede ser vendido con todos sus habitantes.
Es un tipo de tortura sicológica cuyo resultado es un shock de inestabilidad e ingobernabilidad que comprende a todo nuestro pueblo; de manera que creamos que es necesaria y buena la designación de una junta de control fiscal federal y que ésta nos ha de traer “paz y orden”.
Para completar, llámele a ese “socorro”, PROMESA.
Lo indigno y humillante del maltrato colonial; la eliminación de derechos civiles y constitucionales, la flagrante violación a libertades humanas pasan a un plano inferior y vienen a considerarse, parte del precio que tenemos que pagar por “nuestras pasadas culpas”.
El escenario ya está listo, y de una u otra forma todos somos actores y espectadores. Es importante comenzar a tratarnos con respeto; es crucial desarrollar elementos de unidad puertorriqueña y trabajar un proyecto de país en medio de esta vorágine. Es indispensable que cada uno de nosotros ponga todo su empeño en ello. Si lo logramos, habremos evitado acciones extremas de rechazo al manejo de Puerto Rico por los Estados Unidos. De otro modo, comenzará una última escena, en la cual terminaremos justificando y dándole la bienvenida a la Policía, a la Guardia Nacional o al Ejército… y en la cual habremos de perder todos los puertorriqueños.

lunes, 29 de febrero de 2016

Rompiendo barreras

     Hacer una consulta sobre las leyes de cabotaje al electorado puertorriqueño y comenzar el proceso a través de internet, instando a nuestro liderato partidista a presentar legislación a tales efectos, es algo novel.  A ello se le suma que se ha preparado un cartel artístico para cada día.  Si bien ‘feisbuc’ goza de un creciente número de usuarios, la mayoría del pueblo carece de acceso al mismo, y entre quienes lo tienen, son pocos los que echan a un lado su idiosincrasia política para formar parte de lo que podemos llamar, un experimento de solidaridad. Dentro de ese contexto, al cumplirse hoy un año desde el inicio de ésta gesta, haber recogido 3,458 peticiones es un gran logro.
 Hay quienes correctamente indican que el asunto le compete exclusivamente a la esfera federal. Fue a través de la Ley Jones de 1917 que el Congreso de los Estados Unidos determinó que toda transportación marítima con Puerto Rico tiene que llevarse a cabo en embarcaciones fabricadas y tripuladas por estadounidenses. Tras casi un siglo de vigencia, el efecto práctico ha resultado en que esos mismos viajes, realizados a islas y destinos cercanos a nosotros resultan un 50% más económicos, que pagamos un 40% más caro por los productos y que ello equivale a un gasto de sobre $750 millones anuales.  Si como aparenta ser, el PPD, el PNP, el PIP y el PPT coinciden en que es necesario excluirnos de esos requisitos, es predecible que más de un millón de electores así lo reclamen.  De ser ese el caso,  la solicitud no correrá la misma suerte de la resolución conjunta que en 1995 aprobaron por unanimidad los tres partidos; ésta vez irá acompañada de la fuerza democrática que representa el voto.
   Otros analizan el esfuerzo desde la perspectiva del estatus.  El asunto amerita mayor espacio y consideración, ya que Alaska y Hawái, estados de la unión, abogan por la misma exención.  Otros argumentan que sólo dentro de la soberanía es viable la medida.  Discrepo.

  Al cumplir, hoy lunes 29 de febrero, 365 días de campaña, reafirmo que el esfuerzo procura que se haga justicia con todos los habitantes de ésta tierra y se elimine una imposición constitutiva de una grave carga a nuestra economía y calidad de vida.  Sé que con la ayuda de Dios y nuestra fuerza de voluntad, lo vamos a lograr.  

[A la conclusión de éste primer año, comenzamos a gestionar que la legislatura apruebe el proyecto de ley para celebrar la consulta junto a las elecciones de noviembre.] 
    

lunes, 31 de agosto de 2015

Individualismo protagónico puertorriqueño

[Es probable que muchos vivamos ajenos a ésta realidad porque el tren de vida que llevamos nos impele a un pragmatismo de sobrevivencia y a veces de apariencias: a concentrarnos en el pago de lo que comemos y vestimos, los gastos de la escuela de los hijos, satisfacer el importe de la luz y el agua, de la hipoteca de la casa y el auto; la inseguridad del empleo, los tapones, las malas noticias con que nos apabullan los medios, el temor ante la criminalidad, la politiquería y para colmo, un gobierno que está en quiebra.
La situación personal y familiar inmediata nos aleja de considerar la perspectiva que tiene como Norte una visión sobre el bienestar colectivo puertorriqueño…aunque todos sabemos que nos afecta en lo más íntimo.]


   Nuestro individualismo grita reclamando un reconocimiento protagónico; ‘aquí estoy,…valgo’, cuando no es necesario reafirmarlo si no existe la duda.  Siglos empollando la noción de que no podemos; que sin los de afuera nos morimos de hambre o nos comemos por los rabos; que tienen que venir a traer pan, democracia y justicia. ¿De verdad qué es así?  En un sentido, carece de relevancia si es o no cierto, basta que se perciba de ese modo, si finalmente todo es según el color del cristal con que se mire. Conforme crees, te expresas; ¿y cómo lo hacemos?
     La ruptura que acontece al asumir responsabilidad por el propio destino – en otros tiempos y lugares - ha estado marcada por la violencia.  Para los puertorriqueños, debe ser con la fuerza de las convicciones, el peso de la razón, la iniciativa y la solidaridad rumbo hacia cualquier cambio; primero de actitud  y perspectiva; a paso lento pero seguro, y el igualmente importante camino hacia las acciones.

Cada cual mire primero a los rencores que ha provocado la dependencia y la minusvalía, y lo que se genera en la mente y el corazón, porque el razonamiento envenenado genera venganza – sacar un clavo con otro clavo- una tiznadura que busca desquitarse incursionando en la matanza destructora… para crear vida.  Por eso cabe preocuparse por qué es lo que hay adentro cuando se invita a que venga una tormenta para que nos traiga algo bueno: lluvia ante la supuesta sequía, dinero por las cosechas destruidas pero aseguradas y muchos toldos azules, por la pérdida de techos y propiedades, porque así nos llega ayuda.
     ¡Construyamos con manos limpias, con esfuerzo y nuevas ideas! Por nuestros hijos, nietos y los nuestros.  ¡Por Puerto Rico!

Nota: Ante el inminente paso de la Tormenta Érika el 27 de agosto de 2015.
   

    
      
      

jueves, 23 de julio de 2015

La realidad del desconocimiento

La disfuncionalidad se convierte en normalidad cuando perdemos contacto con la realidad.  Hemos vivido al margen  de la verdadera situación del país durante demasiado tiempo y bajo todas las administraciones gubernamentales. Es tan sólo a través de aborbotonados descubrimientos que hemos ido enterándonos y descifrando algunos aspectos de lo que acontece.

¿A qué se debe que los ciudadanos no hemos sido informados durante tantos años?  ¿Qué asuntos secretos son los que producen este misterioso ocultismo?  ¿Será acaso ello el resultado de estilos entronizados en la manera de gobernar el país; de un simple desenfoque, o de sencillamente, no estar conscientes?    

Durante demasiado tiempo el fanatismo y las divisiones en parcelas políticas han desviado la atención de nuestras responsabilidades. Hemos creído que la ilusión basada en el pasado (estadolibrismo) o en el futuro (independencia y estadidad) resolvía nuestro presente. Por eso tantos plebiscitos y elecciones basadas en los ideales del estatus. ¡Erramos!  

Es tiempo de rectificar.  Cada vez estoy más convencido de que el sistema electoral, tal como existe, no constituye una herramienta adecuada para salir adelante.  Tenemos la necesidad de crear mecanismos que provean una participación más efectiva de la ciudadana en los asuntos del estado y reafirmo que los puertorriqueños, todos, poseemos la capacidad para inventar, desarrollar e implementarlos.  

jueves, 3 de julio de 2014

Andando por las ramas


   [Andar por las ramas.  Término que se refiere a desviarse del tema sobre el cual debería hablarse para sustituirlo por otro que surge del mismo, para considerar otros secundarios, derivados o irrelevantes al ‘meollo de la cosa”.]

 Los pueblos se organizan para procurar un orden en la consecución de sus ideales, su felicidad y bienestar general.  Los gobiernos electos son responsables de asegurar que así habrá de ser y su deber es eliminar cualquier escollo en ese derrotero.  Sus gobernantes juramentan fidelidad a tales postulados y en el caso de muchos países, concluyen con la frase: ‘y así me ayude Dios’.    
EV1 de General Motors destruídos
-   Los buenos gobiernos son facilitadores; propiciadores y defensores de las gentes. Los déspotas, tiránicos y opresivos procuran sus propios intereses a expensas de los ciudadanos, o favorecen a ciertos sectores en perjuicio de otros. Algunos gobiernos se han convertido en agentes ejecutores y promotores de grandes emporios económicos; otros, en sus víctimas. 
       Si para cuadrar un presupuesto hay que limitar los derechos propietarios de las personas y sus libertades y se le requiere el pago de mayores contribuciones, si se enajena y compromete el patrimonio público; el dinero se ha convertido en algo más importante que las personas.  Eso es una violación al compromiso contraído y constituye alta traición. 
¿Por qué General Motors recogió los cinco mil  vehículos eléctricos que arrendó en California durante los años noventa?  Eran super eficientes y tan económicos que al final del contrato las personas deseaban adquirirlos.  A pesar de las protestas y oposición de los arrendatarios, GM los recogió todos y los convirtió en chatarra.  
El precio de la gasolina, la huelga y el tira y jala en la Autoridad de Energía Eléctrica, los salarios y otros asuntos relacionados son reales, pero nos son la causa principal del problema.  Esa es una pequeña lucha por los despojos;  constituye una pantalla que distrae la atención del asunto crítico y nos coloca a unos contra otros.
Se han estado librando guerras, matando niños, mujeres, civiles y soldados en millares, por el petróleo de Iraq y un acceso a través de Afganistán para un oleoducto. En éste caso, se encubre bajo la lucha por las libertades y el anti terrorismo. De nuevo...unos contra otros y mientras tanto, los verdaderos responsables y beneficiados, tranquilitos en sus emporios: carros deportivos, aviones, yates y mansiones a precio de engaño y de sangre.
Así andan las cosas por el mundo y nuestra patria.  Cada vez somos más los que reconocemos éstas realidades y es precisamente a quienes corresponde cambiarlas. Podemos y debemos descubrir; crear nuevas maneras para que los gobiernos respondan con integridad y respeten la voluntad y el bienestar de los humanos.  Que así nos ayude Dios.  

(Si la transición entre nuestra situación puertorriqueña,  General Motors y las guerras por el petróleo en el Golfo Pérsico le ha resultado abrupta, no se preocupe, en algún momento comprenderá la conexión íntima.  Vayamos a la raíz en lugar de andar por las ramas... secas.)

vivoni (c) 2014



Publicado en El Nuevo Día 7/16/2014 Versión más corta -  http://www.elnuevodia.com/columna-porlasramaspuertorico-1815153.html

16 de julio de 2014

Por las ramas Puerto Rico

Edric Vivoni/ Abogado y agricultor

Los pueblos se organizan para procurar un orden en la consecución de sus ideales, metas y bienestar general. Los gobiernos electos son responsables de asegurarse de ello y eliminar cualquier escollo en ese derrotero. Sus gobernantes juramentan fidelidad a tales postulados y en muchos países, concluyen con la frase “así me ayude Dios”.  

 Buenos gobiernos son facilitadores, propiciadores y defensores de las gentes.  Los déspotas, tiránicos y opresivos procuran sus propios intereses a expensas de la ciudadanía, o favorecen ciertos sectores. Muchos gobiernos se han convertido en agentes de grandes emporios económicos.

Si para cuadrar el presupuesto se limitan los derechos propietarios de las personas y sus libertades y se requiere el pago de mayores contribuciones, si se enajena y compromete el patrimonio público, es que el dinero se ha convertido en algo más importante que las personas. Eso  es una violación al compromiso contraído y constituye alta traición.

General Motors recogió cinco mil  carros eléctricos que arrendó en California en los noventa. Eran eficientes y tan económicos que al final del contrato las personas deseaban comprarlos. A pesar de las protestas, fueron convertidos en chatarra.

El precio de la gasolina, la huelga y el tira y jala en la AEE, los salarios y otros asuntos relacionados son reales, pero no son la causa principal del problema. Es una pequeña lucha por despojos, constituye una pantalla que distrae la atención del asunto crítico y nos coloca a unos contra otros.

Se han estado librando guerras, matando niños, mujeres y civiles, por millares por el petróleo del Golfo Pérsico y el acceso a través de Afganistán de un oleoducto. En este caso, se encubre bajo la lucha por la libertad y el antiterrorismo. De nuevo, unos contra otros, y mientras tanto, los verdaderos responsables y beneficiados, tranquilos en sus emporios:  carros deportivos, aviones, yates y mansiones a precio de engaño y de sangre.

Andamos  discutiendo por las ramas. Por las ramas secas.