Hace mucho tiempo salí en pos del espíritu del guaraguao. Pensé que la perspectiva de la vida cambia cuando uno vé las cosas desde otra posición...y así ha sido
jueves, 28 de abril de 2022
martes, 21 de diciembre de 2021
El país visto desde Yahuecas, una mañana de frío. 12/21/21
sábado, 17 de julio de 2021
ALGO SOBRE CUBA
Según Wikipedia (que no es la mejor fuente, pero da una idea)
coronel y estableció una junta de gobierno conocida como Pentarquía. Conservó el control sobre varios presidentes provisionales entre 1934 y 1940, cuando fue elegido presidente de Cuba con una candidatura populista. Ese mismo año aprobó una nueva Constitución para el país, considerada progresista para la época, y se mantuvo en el cargo hasta 1944. Tras el fin de su mandato vivió en Estados Unidos y regresó a la isla caribeña como candidato en las elecciones de 1952. Ante la perspectiva de una derrota segura, dio un golpe de Estado apoyado por parte del ejército nacional meses antes de las elecciones.

sábado, 13 de marzo de 2021
LA JUSTICIA LO REQUIERE
Va desarrollándose el caso denominado; ‘de
Manuel Natal y la Alcaldía de San Juan’, pero en realidad es mucho más que eso.
Estén o no conscientes las partes, se
dilucida uno de nuestros principios democráticos más importantes: que el poder
del gobierno surge del Pueblo. El
mecanismo que se crea para implementarlo es el sistema electoral. Si una votación o el proceso mediante el cual
se cuentan los votos está plagada de irregularidades que empañan la
transparencia y la certeza de que los resultados son los legítimos, se violenta,
no sólo la voluntad del Pueblo, se lesiona la democracia y la propia constitución.
Por esta razón, este caso es crucial y deberíamos
estar atentos a su desarrollo.
Consideremos detenidamente algunos de sus
componentes. El escenario es el que
clásicamente provee el gobierno para dirimir controversias; un juzgado. Los argumentos son legales y hay testigos que
están aportando prueba sobre los hechos relevantes que le constan. Debido al interés público que esto conlleva, se
está transmitiendo a través de diversos medios.
Nosotros, el Pueblo, estamos recibiendo información para llegar a juicios
mejor informados; corroboramos o descartamos lo que hasta ahora habíamos ‘intuido',
escuchado y creído. Resulta interesante
que la pandemia no ha sido un obstáculo para que se realice el evento. Más allá de los resultados, consiste en un buen
ejercicio para concientizar, aprender y madurar colectivamente.
Dada la realidad política puertorriqueña,
el caso tiene otra dimensión trascendental. Lo que está ocurriendo nos sirve de ejemplo y
modelo para diferentes situaciones que afectan otros aspectos de nuestras vidas
y que podríamos enfrentar de una manera similar. La aplicación a Puerto Rico de las leyes de
cabotaje, encarecen significativamente los costos de la transportación marítima,
en consecuencia, también el de la materia prima que nos vemos precisados a
importar del exterior. El daño a nuestra
economía es significativo. Los
puertorriqueños pagamos un sobreprecio de uno 1.2 billones de dólares
anualmente y se afectan directa y negativamente diferentes sectores productivos
del país, como lo son los medianos y pequeños comerciantes y empresarios, y los
agricultores.
Un principio legal es que el que le ocasiona daños a otro es responsable

¿Qué se requiere? Preparar un caso. No tengo duda, que existen todos los
ingredientes necesarios para lograrlo, pero esta vez, la audiencia, además de nuestra,
será de los estadounidenses y de todo el mundo.
miércoles, 20 de enero de 2021
La postergación y el ningunismo puertorriqueño
Caminos
de Libertad, (noviembre
2020) es un largo ensayo sobre una diversidad de elementos acontecidos
en Puerto Rico, cuyo efecto es limitar el pensamiento creativo y combativo de
proveer soluciones a situaciones que requieren de atención urgente. En el mismo, partí de una premisa que es de aplicación al
campo que estudia el comportamiento y las emociones humanas: si sujetas a la
persona, durante cortos periodos de tiempo (24 horas) a factores estresantes
que promueven inseguridad, temor e incertidumbre, la persona desarrollará
ansiedad y si se repite varias veces, en tiempos próximos entre sí, entonces
caerá en depresión. La gente deprimida suele
sentirse inusualmente triste, desamparada y derrotada; desesperada, impotente,
aislada y/o sola. Algunas personas se
sienten culpables, inútiles, indignas, rechazadas y no queridas; otras, fácilmente
se irritan, enfadan, amargan o se sienten marginadas. Más allá de esos efectos, el sistema
inmunológico baja considerablemente sus defensas y como consecuencia, atacan al
cuerpo, por lo que se desarrollan una larga lista de enfermedades físicas, que incluyen
la diabetes, el cáncer, condiciones cardiacas y lepra.
Consideré la libertad como ‘el espacio’
dentro del cual tenemos la capacidad de elegir y que debe ejercerse optarse por
las mejores soluciones.
De ser lo anteriormente expresado
cierto, no es para sorprendernos que ante los mayores abusos y flagrantes violaciones
a los derechos de las personas, así como a nuestras legítimas aspiraciones de
democracia, nos limitemos a exponerlo y responder con cinismo, crítica, ‘tiraera’
y queja, y que rara vez generemos una acción encaminada a la solución. Tal vez creemos que somos incapaces de lograrlo
o no contamos con el estado de ánimo para hacerlo.
Hay que romper este ciclo destructivo. ¿Cómo?
Segundo, hay que elegir nuestras batallas. No es posible que pasemos por alto lo que presenta todos los elementos de un enorme fraude electoral. El voto es la manera en que se consagra un principio de mucho valor, tanto, que ha costado mucha sangre: el poder de los gobernantes surge de los ciudadanos. Podemos esforzarnos en superar todo lo que nos empuja a pasarlo por alto o decidimos defenderlo. Son 72,000 votos que el propio gobierno ha admitido que están de más. ¿Y tú y yo, qué vamos a hacer?
viernes, 26 de junio de 2020
EL MITO DE LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA ESTADOUNIDENSE
__________________________________________
(No es la mejor traducción, pero ahí vamos.)
The interest of the United States of North America in Puerto Rico is purely economic. They recycle their monies through this Caribbean island. Puerto Rico is the fifth world market for USA products. The maritime freight rates that have been imposed since 1914 through the Foraker Act, cover around 50% of the expenses of the nation’s merchant marine. Puerto Ricans are made to pay for the illegal sale of bonds that increased their public and partly illegal debt to $73 billion by means of a board appointed by the President of the United States, but which receives its exorbitant wages and operating expenses from the 'boricuas'*.
The United States presents itself to the world as the bastion of freedom and democracy and have promoted the idea that their wars are to defend those values, when the reality is, that those interventions and objectives are to snatch greater wealth. That country has serious problems of corruption, violence, racial discrimination and deprivation of liberties.
Of such decaying nation, accustomed to the use of lies and deceit to accomplish their real goals, some fellow Puerto Ricans aspire to become a part of through statehood.
martes, 9 de junio de 2020
PUERTORRIQUEÑO, DÉMONOS A RESPETAR

A través de la protesta se logró la renuncia de un gobernante y la salida de la Marina de Vieques. Pueden tener un gran valor. Sin embargo, muchas protestas se quedan en eso. Una de las manifestaciones más grandes, fue en contra de la venta de la Telefónica y no se impidió.
Hay otro medio de combatividad: los tribunales. Es cierto, se ganan y se pierden casos, pero es un recurso adicional
que debe aprovecharse al máximo. Además, una prensa consciente, puede convertir un caso en un instrumento educativo. Vamos a necesitar a estudiantes valientes de las facultades de derecho, de abogados dispuestos a ser creativos y a servir las causas justas del Pueblo.
[Uní 2 cortos escritos que coloqué hoy 9 de junio de 2020 en 'feisbuc'.]
jueves, 31 de enero de 2019
Puerto Rico; triunfará la vergüenza


______________
martes, 4 de abril de 2017
EL IMPERIO DEL DINERO

A 3/27/2017
Edric E. Vivoni Farage
Hacienda Luz de Luna
Adjuntas, Puerto Rico
Publicado en El Nuevo Día el 5 de abril de 2017 bajo el título; La guerrilla que nos ciega
