Mostrando las entradas con la etiqueta coloniaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta coloniaje. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de abril de 2022

martes, 21 de diciembre de 2021

El país visto desde Yahuecas, una mañana de frío. 12/21/21

Ayer llovió todo el día y parte de la noche. Hoy, en Yahuecas, amaneció con frío. Anda por los 50's. Dentro del vórtice de eventos enajenantes que casi diariamente nos acontecen a los puertorriqueños, tengo que pulsear para mantener la óptica que me permite seguir adelante con alegría y la creencia de que lograremos el país que todos merecemos. A veces pienso que el aparcelamiento en tribus partidistas, ideológicas, de intereses económicos y hasta religiosas, es demasiado fuerte e insuperable. Cuando me concentro en el maltrato que emana de la colonia: las Leyes de Cabotage, la Junta de Control Fiscal, el silencio y el conformismo comprado con 'ayudas federales' y los miedos que se nos infunden. Cuando veo la corrupción institucionalizada y una pandemia que ha alterado nuestra convivencia social y comportamiento, y se le llama científico al cuento que la misma provino de una sopa de murciélago en China. Cuando veo guerras donde se usan como excusas la libertad y la democracia y se abusa y controla el clima como un arma, me frustro y se me olvida que ese no es el camino.

Necesito reenfocarme. Sé que somos más los puertorriqueños que creemos en aquellos aspectos positivos que nos permiten convivir con otras personas de un modo justo, honroso y digno, con el fin de alcanzar una sociedad y un gobierno que propicie el bienestar de todos. Sé que nos corresponde a ti y a mí tomar control de nuestras vidas y ser la clase de líderes (servidores) en nuestras familias, empresas, vecindarios y pueblos. Me molesta que el mal sea agrandado desproporcionadamente por los medios de comunicación, pero me mantendré firme en creer que habremos de prevalecer aquellos que nos dedicamos a hacer el bien. Que ningún mal, cierto o falseado nos absorba. ¡Que así nos ayude Dios!

Reflexivo en día de frío en la montaña.



sábado, 17 de julio de 2021

ALGO SOBRE CUBA

Según Wikipedia (que no es la mejor fuente, pero da una idea)

Fulgencio Batista llegó al poder por primera vez con el golpe de Estado conocido como Revuelta de los Sargentos de 1933 que acabó con el gobierno provisional de Carlos Manuel de Céspedes y Quesada. Entonces, Batista se nombró a sí mismo jefe de las fuerzas armadas con el rango de
coronel y estableció una junta de gobierno conocida como Pentarquía. Conservó el control sobre varios presidentes provisionales entre 1934 y 1940, cuando fue elegido presidente de Cuba con una candidatura populista. Ese mismo año aprobó una nueva Constitución para el país, considerada progresista para la época, y se mantuvo en el cargo hasta 1944. Tras el fin de su mandato vivió en Estados Unidos y regresó a la isla caribeña como candidato en las elecciones de 1952. Ante la perspectiva de una derrota segura, dio un golpe de Estado apoyado por parte del ejército nacional meses antes de las elecciones.
De vuelta en el poder, Batista abolió la Constitución de 1940 y suspendió las libertades políticas, entre ellas el derecho de huelga. Se alió con los ricos terratenientes de la isla que poseían las más grandes plantaciones de caña de azúcar y presidió una economía estancada que amplió la brecha entre cubanos ricos y pobres. El gobierno cada vez más corrupto y represivo de Batista comenzó a enriquecerse de manera sistemática explotando los intereses comerciales de Cuba y realizando lucrativos negocios con la mafia estadounidense, que controlaba los negocios de drogas, prostitución y juego de La Habana. En un intento por sofocar el creciente descontento de su pueblo, que se manifestó en numerosas ocasiones a través de huelgas y disturbios de estudiantes, Batista estrechó la censura sobre los medios de comunicación y recrudeció la represión de los comunistas a través de violencia indiscriminada, torturas y ejecuciones que costaron la vida a unas 20,000 personas. Durante la década de 1950, el régimen de Batista recibió apoyo financiero, logístico y militar de Estados Unidos, bajo los gobiernos de Harry S. Truman y de Dwight Eisenhower.
Durante dos años, desde 1956 a 1958, el Movimiento 26 de Julio de ideología nacionalista y democrática, encabezado por Fidel Castro, lideró la resistencia contra la represión de Batista a través de una guerra de guerrillas urbanas y rurales que culminó en la derrota definitiva del régimen dictatorial a manos de los rebeldes dirigidos por el argentino Ernesto ''Che'' Guevara en la batalla de Santa Clara, librada el día de Año Nuevo de 1959. Batista huyó de inmediato de la isla con todo el dinero que había amasado y se estableció en la República Dominicana, gobernada por su aliado Rafael Trujillo. Finalmente, encontró asilo en el Portugal del dictador Oliveira Salazar, aunque su muerte se produjo el 6 de agosto de 1973 cerca de la localidad española de Marbella. [Termina la narrativa de Wikipedia.]
Fidel Castro, abogado y el Che Guevara, doctor en medicina, asumieron 'la responsabilidad' de eliminar la represión y abusos del régimen anterior. Fueron revolucionarios, como lo fue Washington en las 13 colonias inglesas en Norte América. ¿Qué sucedió con los perdedores y simpatizantes de los ingleses en la transición que hubo entre la guerra ganada por Washington y el nuevo gobierno establecido? Cárcel, expropiaciones, fusilamientos, limitación de libertades, incluida la de prensa. ¿Qué hizo Fidel? Algo similar. No lo digo para justificar comparando; eran medidas parecidas que ambos entendieron que debían de tomar para asegurar el nuevo orden que se establecía e impedir que regresase el anterior. La revolución cubana logró derrocar al régimen de Batista hace 62 años. ¿Qué son criticables y condenables algunas acciones tomadas? Ciertamente; como lo son las que acaecieron en la propia Cuba de Batista, en Francia, España, Rusia, y un largo etcétera de naciones y acciones. ¿Qué sucedió con la revolución estadounidense? Y lo traigo porque me atañe como puertorriqueño. La revolución estadounidense, ahora cuenta con 245 años desde que declararon su independencia y se ha distanciado en tiempo (mucho más que la de Fidel) y en valores, ni se diga; ahora representan lo mismo que combatieron; menosprecian la democracia, invaden y explotan otros países comercialmente y tienen su propia colonia.... a Puerto Rico.
Una última consideración respecto a las manifestaciones cubanas habidas en el mes de julio del 2021; sea cuál haya sido la verdadera situación, ha puesto al relieve la gran diferencia en visión de mundo y valores que tenemos los puertorriqueños. Unos a favor y otros en contra. Nos resulta más fácil percatarnos de ello cuando se trata de otro país y no respecto al nuestro.

sábado, 13 de marzo de 2021

LA JUSTICIA LO REQUIERE

 

         Va desarrollándose el caso denominado; ‘de Manuel Natal y la Alcaldía de San Juan’, pero en realidad es mucho más que eso.  Estén o no conscientes las partes, se dilucida uno de nuestros principios democráticos más importantes: que el poder del gobierno surge del Pueblo.  El mecanismo que se crea para implementarlo es el sistema electoral.  Si una votación o el proceso mediante el cual se cuentan los votos está plagada de irregularidades que empañan la transparencia y la certeza de que los resultados son los legítimos, se violenta, no sólo la voluntad del Pueblo, se lesiona la democracia y la propia constitución.  Por esta razón, este caso es crucial y deberíamos estar atentos a su desarrollo.    

         Consideremos detenidamente algunos de sus componentes.  El escenario es el que clásicamente provee el gobierno para dirimir controversias; un juzgado.  Los argumentos son legales y hay testigos que están aportando prueba sobre los hechos relevantes que le constan.  Debido al interés público que esto conlleva, se está transmitiendo a través de diversos medios.  Nosotros, el Pueblo, estamos recibiendo información para llegar a juicios mejor informados; corroboramos o descartamos lo que hasta ahora habíamos ‘intuido', escuchado y creído.  Resulta interesante que la pandemia no ha sido un obstáculo para que se realice el evento.  Más allá de los resultados, consiste en un buen ejercicio para concientizar, aprender y madurar colectivamente.   

         Dada la realidad política puertorriqueña, el caso tiene otra dimensión trascendental.  Lo que está ocurriendo nos sirve de ejemplo y modelo para diferentes situaciones que afectan otros aspectos de nuestras vidas y que podríamos enfrentar de una manera similar.  La aplicación a Puerto Rico de las leyes de cabotaje, encarecen significativamente los costos de la transportación marítima, en consecuencia, también el de la materia prima que nos vemos precisados a importar del exterior.  El daño a nuestra economía es significativo.  Los puertorriqueños pagamos un sobreprecio de uno 1.2 billones de dólares anualmente y se afectan directa y negativamente diferentes sectores productivos del país, como lo son los medianos y pequeños comerciantes y empresarios, y los agricultores.   

         Un principio legal es que el que le ocasiona daños a otro es responsable

de los mismos y si alguien en posición de evitarlos, no lo hace, también responde por ellos. ¿Acaso no es causante de éste enorme daño que sufrimos, el gobierno de los Estados Unidos? ¿No lo son nuestros funcionarios electos que conociendo del mismo se quedan de brazos cruzados, a veces apoyando su comisión? Ciertamente, detrás de ello está presente nuestra condición colonial, una crasa violación al derecho internacional.

         ¿Qué se requiere?  Preparar un caso.  No tengo duda, que existen todos los ingredientes necesarios para lograrlo, pero esta vez, la audiencia, además de nuestra, será de los estadounidenses y de todo el mundo.                 

miércoles, 20 de enero de 2021

La postergación y el ningunismo puertorriqueño

            Caminos de Libertad, (noviembre 2020) es un largo ensayo sobre una diversidad de elementos acontecidos en Puerto Rico, cuyo efecto es limitar el pensamiento creativo y combativo de proveer soluciones a situaciones que requieren de atención urgente.  En el mismo, partí de una premisa que es de aplicación al campo que estudia el comportamiento y las emociones humanas: si sujetas a la persona, durante cortos periodos de tiempo (24 horas) a factores estresantes que promueven inseguridad, temor e incertidumbre, la persona desarrollará ansiedad y si se repite varias veces, en tiempos próximos entre sí, entonces caerá en depresión.  La gente deprimida suele sentirse inusualmente triste, desamparada y derrotada; desesperada, impotente, aislada y/o sola.  Algunas personas se sienten culpables, inútiles, indignas, rechazadas y no queridas; otras, fácilmente se irritan, enfadan, amargan o se sienten marginadas.  Más allá de esos efectos, el sistema inmunológico baja considerablemente sus defensas y como consecuencia, atacan al cuerpo, por lo que se desarrollan una larga lista de enfermedades físicas, que incluyen la diabetes, el cáncer, condiciones cardiacas y lepra.  

             Mencioné en el escrito, aquellos elementos que durante los últimos cinco años ha sido factores generadores de ansiedad para el pueblo.  Standard & Poor y la clasificación como chatarra de nuestros bonos; la designación de una Junta de Control Fiscal bajo una ley cínicamente llamada PROMESA y cuyo objetivo es desposeernos de lo poco que nos queda; el caso resuelto por el Tribunal Supremo de EEUU donde determina que somos una simple propiedad de ellos y que su Congreso está por encima de nuestro gobierno, cortes y constitución; los Huracanes Irma y María, los temblores de tierra, el COVID-19, la corrupción rampante y la catástrofe de las primarias y las elecciones generales.     No entré, en detalle, en los efectos psíquicos y de actitudes que resultan de nuestra subordinación colonial.

         Consideré la libertad como ‘el espacio’ dentro del cual tenemos la capacidad de elegir y que debe ejercerse optarse por las mejores soluciones.

         De ser lo anteriormente expresado cierto, no es para sorprendernos que ante los mayores abusos y flagrantes violaciones a los derechos de las personas, así como a nuestras legítimas aspiraciones de democracia, nos limitemos a exponerlo y responder con cinismo, crítica, ‘tiraera’ y queja, y que rara vez generemos una acción encaminada a la solución.  Tal vez creemos que somos incapaces de lograrlo o no contamos con el estado de ánimo para hacerlo.

            Hay que romper este ciclo destructivo. ¿Cómo?  

     Primeramente, no podemos perder de perspectiva nuestras profundas raíces culturales; nuestros largo y profundo historial en todas las facetas del arte, nuestra competividad internacional y enormes logros.  ¡Somos un pueblo de grandes valores!  Hay que recordarlo y celebrarlo.  

         Segundo, hay que elegir nuestras batallas.  No es posible que pasemos por alto lo que presenta todos los elementos de un enorme fraude electoral. El voto es la manera en que se consagra un principio de mucho valor, tanto, que ha costado mucha sangre: el poder de los gobernantes surge de los ciudadanos.  Podemos esforzarnos en superar todo lo que nos empuja a pasarlo por alto o decidimos defenderlo.  Son 72,000 votos que el propio gobierno ha admitido que están de más.  ¿Y tú y yo, qué vamos a hacer? 


 

 

           

    

viernes, 26 de junio de 2020

EL MITO DE LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA ESTADOUNIDENSE

El interés de los Estados Unidos de Norte América en Puerto Rico es uno puramente económico. Reciclan su dinero a través de nosotros. Somos el quinto mercado en el mundo de sus productos. Los fletes marítimos que nos vienen imponiendo desde 1914 mediante las leyes de cabotaje, cubren alrededor de un 50% de los
gastos de toda su marina mercante. Nos cobran la venta ilegal de bonos usando una Junta nombrada por su presidente, pero que recibe sus exorbitantes salarios y gastos operacionales de nosotros. Nos han hecho creer que los puertorriqueños dependemos de ellos y hasta nos meten miedo con el comunismo y la auto suficiencia; para eso usan especialmente los casos de Cuba y Venezuela, cuya condición ha sido básicamente causada por el bloqueo impuesto por ellos mismos sobre ambos países.
Se presentan como el bastión de la libertad y la democracia y nos quieren convencer de que sus guerras son para defender esos valores, cuando la realidad es que su intervención y objetivo es
para obtener mayores riquezas.
Tienen graves problemas de corrupción, violencia, discrimen racial y privación de libertades en su propio país.
Es de esa nación en decadencia, que se vale de la mentira y el engaño, que algunos de los nuestros tienen como aspiración ser parte.



__________________________________________
(No es la mejor traducción, pero ahí vamos.)

THE MYTH OF FREEDOM AND DEMOCRACY IN THE UNITED STATES

     The interest of the United States of North America in Puerto Rico is purely economic.  They recycle their monies through this Caribbean island.  Puerto Rico is the fifth world market for USA products.  The maritime freight rates that have been imposed since 1914 through the Foraker Act, cover around 50% of the expenses of the nation’s merchant marine.  Puerto Ricans are made to pay for the illegal sale of bonds that increased their public and partly illegal debt to $73 billion by means of a board appointed by the President of the United States, but which receives its exorbitant wages and operating expenses from the 'boricuas'*.

    United States has tricked Puerto Ricans to believe that  dependency on them is the only secure survival mode and fear towards self-governance has been promoted by using hungry communist Cuba and Venezuela as examples to neutralize other legitimate aspirations.  
    The United States presents itself to the world as the bastion of freedom and democracy and have promoted the idea that their wars are to defend those values, when the reality is, that those interventions and objectives are to snatch greater wealth.  That country has serious problems of corruption, violence, racial discrimination and deprivation of liberties.
    Of such decaying nation, accustomed to the use of lies and deceit to accomplish their real goals, some fellow Puerto Ricans aspire to become a part of through statehood. 


*Boricua is a term used as a more patriotic name for Puerto Ricans.  It originates from Borinquen; the native Taino name of the Island.  

martes, 9 de junio de 2020

PUERTORRIQUEÑO, DÉMONOS A RESPETAR

  Hemos ido internalizando el trato discriminatorio, las humillaciones e injusticias que se cometen en contra de nuestro Pueblo. Ha sido un proceso lento; podría decirse, que se ha dado imperceptiblemente. Son siglos de ver como 'normal' la ausencia de libertades; inclusive, de creer que es bueno que no las tengamos. Muchos puertorriqueños aspiran a ser parte del país que nos oprime.  Hoy más que nunca debemos usar la creatividad y nuestras mejores capacidades y esfuerzos para entender cuál es nuestra realidad y darnos al proceso de cambiarla para el bien de todos.
    A través de la protesta se logró la renuncia de un gobernante y la salida de la Marina de Vieques. Pueden tener un gran valor. Sin embargo, muchas protestas se quedan en eso. Una de las manifestaciones más grandes, fue en contra de la venta de la Telefónica y no se impidió.
   Hay otro medio de combatividad: los tribunales. Es cierto, se ganan y se pierden casos, pero es un recurso adicional
que debe aprovecharse al máximo. Además, una prensa consciente, puede convertir un caso en un instrumento educativo.  Vamos a necesitar a estudiantes valientes de las facultades de derecho, de abogados dispuestos a ser creativos y a servir las causas justas del Pueblo.

[Uní 2 cortos escritos que coloqué hoy 9 de junio de 2020 en 'feisbuc'.] 

jueves, 31 de enero de 2019

Puerto Rico; triunfará la vergüenza


             La cuestión no es de legalismos o tecnicismos, ni siquiera de partidismos: es un asunto de vergüenza.
          El país se encuentra bajo el asedio de poderes malsanos del exterior.  Se nos explota como colonia y somos ‘gobernados’ por un organismo federal cuya misión es cobrarle a los puertorriqueños una deuda ilegal.  Se nos hace creer que vamos a las guerras del imperio a defender la libertad y la democracia… que dependemos de sus dádivas para sobrevivir.  Votamos por un gobernante y elegimos los senadores y representantes de las cámaras legislativas, pero el control y las decisiones respecto a los asuntos esenciales del país reside en el congreso, las cortes federales y en diversos comités de los Estados Unidos. 
     En nuestras facultades puertorriqueñas de derecho; se enseña sobre la legalidad, las libertades y la justicia, cuando es lo opuesto lo que se vive en nuestra Isla.  Vivimos en una constante tensión contradictoria, pero no vemos la conexión que ello tiene con la violencia, la incidencia de suicidios, el consumo de alcohol y drogas, el desempleo y la emigración.  En su vertiente más positiva, nos apropiamos del éxito de nuestros atletas, artistas, concursantes y todo lo que pueda remotamente sonar a orgullo boricua.  Hemos convertido los festivales, el ‘jangueo’ y el chinchorreo en actividades nacionales sin estar conscientes de que operan como válvulas de escape.  ¿Y qué sería de nosotros sin ellas?
          En el ámbito chiquito de gobierno, pero grande por su inmediatez y por tratarse de hermanos puertorriqueños; vemos el triunfo de la sinrazón, del canibalismo, el padrinazgo, la corrupción, el nepotismo y la repartición de despojos entre los vencedores.  Se ha legalizado la desvergüenza, el materialismo y la inmoralidad.  Los ‘gobernantes’ no le sirven al país…se sirven de él y al así hacerlo, imitan al maltratante extranjero.
       Una gran parte del pueblo conoce lo que sucede y guarda silencio porque sabe que en la protesta puede haber represalias, pero éste estado anómalo de cosas no va a sostenerse por mucho más tiempo. Contamos con unas extraordinarias reservas de decencia.  Del mismo pueblo habrán de surgir las soluciones.  Será cuesta arriba, pero la vergüenza, la justicia y el bienestar prevalecerán.  ¡Lo veremos!     


______________



Puerto Rico: Dignity Shall Prevail!             
          
            The issue is not of legalisms or technicalities, not even partisanship: it is a matter of dignity.
            The country is under siege by detrimental powers from abroad. We are exploited as a colony and we are 'governed' by a federal economic board whose mission is to make Puerto Ricans pay for an illegal debt. We are made to believe that we go to the wars of the empire to defend freedom and democracy ... that we depend on their assistances to survive.  We voted for a governor, senators and representatives of the legislative chambers, but the control and the decisions regarding the essential matters of our country resides in the congress, the federal courts and diverse committees of the United States.
            In our Puerto Rican law faculties; legality, liberties and justice are taught, when the opposite is what we live in our land.  We subsist in a constant contradictory tension, but we do not see the connection that it has with violence, the incidence of suicides, the consumption of alcohol and drugs, unemployment and emigration.  In its most positive sense, we appropriate the success of our athletes, artists, contestants and everything that remotely sound like Puerto Rican pride. We have turned festivals, partying and ‘chinchorreo’* into national activities without being aware that they operate as escape valves.  And what would happen to us without them?
            In the smaller field of local government, we see the triumph of injustice, of cannibalism, patronage, corruption, nepotism and the distribution of spoils among the victors. Shamelessness, materialism and immorality have been legalized. The 'rulers' do not serve the country ... they use it and in doing so, they imitate the foreign abuser.
            Puerto Ricans understand this and remain silent because we know that in  protests, there can be reprisals, but but this anomalous state of things is not going to hold for much longer.  As a people, we have extraordinary reserve of decency. Solutions will emerge from Puerto Ricans. It will be uphill, but dignity, justice and prosperity will prevail.  We will see it!

*ChinchorreoIn Puerto Rico it is a week-end break for relaxing and having a good time that generally includes local traveling, eating and drinking in an environment of pure informality
 

martes, 4 de abril de 2017

EL IMPERIO DEL DINERO

     Sabemos que algo anda muy mal en el país; se respira en el ambiente y lo vivimos, aunque para algunos las cosas sigan como si nada… al estilo o’neillesco.  Los partidos y los políticos continúan haciendo lo mismo que otrora,  cada cual arrimando la brasa a su sartén.
     ¿Qué nos sucede Puerto Rico?  La vitrina de la democracia en América que una vez fuimos, ha sido debilitada por los mismos que la exhibieron como tal; pero el asunto va más allá de la colonia y de sus graves consecuencias y vejámenes.  Se trata del auge de una visión de mundo que trasloca valores e ideologías y que trasciende nuestras fronteras isleñas.  Estamos en el umbral del predominio mundial de la moneda como elemento conquistador de mentes y voluntades… el imperio de la ambición y la codicia económica sobre cualquier sistema social y político. ¿Monarquía, democracia o dictadura?  ¿Vidas, dignidad o libertades humanas?  Nada importa ante el afán de acumular y manejar riquezas, y el poder que ello otorga.  El movimiento que predomina es el del bien de unos pocos a costa del bien de los muchos.  ¡Analícelo!
     ¿Qué mecanismos tienen los pueblos para defenderse, promover su bienestar y evitar el abuso?  ¡Ninguno!  Se nos hizo creer que en las democracias las elecciones garantizaban el destino de las gentes, pero ese no es el caso. ¿Para dónde vamos?  No lo sé.  Me limito a levantar, muy esquemátizadamente, la voz de alerta.  Es urgente crear opciones y asumir riesgos. Si no dejamos a un lado el fanatismo insularista de guerrillas político-intelectuales, todos sufriremos.  Estamos viendo, aunque no las entendamos;  las señales.  
     ¡Ah!  ¿Qué habré de crear para mí una ‘solución’ y nadaré en mi pequeña pecera?  Triste esfuerzo; pero si seguimos como vamos, el resultado será nuestra enajenación total.


A 3/27/2017
Edric E. Vivoni Farage
Hacienda Luz de Luna
Adjuntas, Puerto Rico

Publicado en El Nuevo Día el 5 de abril de 2017 bajo el título; La guerrilla que nos ciega



TRIBUNA INVITADA

Por Edric E. Vivoni Farage

💬0

La guerrilla que nos ciega

Sabemos que algo anda muy mal en el país; se respira en el ambiente y lo vivimos, aunque para algunos las cosas sigan como si nada… al estilo “O’neillesco”. Los partidos y los políticos continúan haciendo lo mismo que otrora, cada cual arrimando la brasa a su sartén.
¿Qué nos sucede Puerto Rico? La vitrina de la democracia en América que una vez fuimos ha sido debilitada por los mismos que la exhibieron como tal; pero el asunto va más allá de la colonia y de sus graves consecuencias y vejámenes. Se trata del auge de una visión de mundo que trastoca valores e ideologías y que trasciende nuestras fronteras isleñas.
Estamos en el umbral del predominio mundial de la moneda como elemento conquistador de mentes y voluntades… el imperio de la ambición y la codicia económica sobre cualquier sistema social y político. ¿Monarquía, democracia o dictadura? ¿Vidas, dignidad o libertades humanas? Nada importa ante el afán de acumular y manejar riquezas, y el poder que ello otorga. El movimiento que predomina es el del bien de unos pocos a costa del bien de los muchos. ¡Analícelo!
¿Qué mecanismos tiene el pueblo para defenderse, promover su bienestar y evitar el abuso? ¡Ninguno! Se nos hizo creer que las elecciones democráticas eran las que garantizaban el destino del pueblo, pero ese no es el caso. ¿Para dónde vamos? No lo sé.
Me limito a expresar, muy esquemáticamente, la voz de alerta. Es urgente crear opciones y asumir riesgos. Si no dejamos a un lado el fanatismo insularista de guerrilla político-intelectual, todos sufriremos. Estamos viendo, aunque así no lo entendamos, las señales.
¡Ah! ¿Que habré de crear para mí una “solución” y nadaré en mi pequeña pecera?
Triste esfuerzo; pero si seguimos como vamos, el resultado será nuestra enajenación total.
http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/laguerrillaquenosciega-columna-2307552/