Mostrando las entradas con la etiqueta Libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Libertad. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de octubre de 2021

La libertad y el temor

             Hay temores acumulados, que lenta pero continuamente crecen en el pueblo puertorriqueño.  Siglos sujetos a una condición colonial, en la cual familiares y conciudadanos queridos la combaten, mientras otros la defienden, ha tenido el efecto de debilitar y dividirnos.  La ausencia de controles sobre aspectos importantes de nuestra vida colectiva, nos priva de asumir responsabilidad sobre ellas y hemos desarrollado dependencia para hacerlo, creyendo que les corresponde a otros resolverlas. “¡Deja que vengan los federales!” La frase abona a la creencia de que existe una ausencia de puertorriqueños e instituciones nuestras capaces de lidiar con profesionalismo e integridad ante determinadas situaciones delictivas.  Se trata de una modalidad de impotencia que encierra el temor a no saber y no poder... a desconfiar de nosotros y confiar en quienes nos impusieron y nos mantienen sujetos al estado colonial. 

           ¿Cuál es el efecto de los malos manejos del gobierno y los medios noticiosos ante la ocurrencia de huracanes, temblores y la pandemia?  Inspirar miedo e inseguridad.  Fenómenos que de por sí causan ansiedad, se convierten en oportunidades para el sensacionalismo, el mal manejo de fondos públicos y prácticas injustas que responden a ventajerías partidistas.  La incertidumbre y la impotencia aumenta y estos son factores que atemorizan. 

            Al encontrarnos en medio de tal situación, nuestra capacidad de pensar con claridad y de generar soluciones está comprometida.  La mayoría de nuestras respuestas son reacciones emocionales que se entremezclan con la indignación, la frustración y el coraje.  Visto desde otro punto de vista, responder de este modo, constituye una limitación a nuestra libertad individual y colectiva.

            Es imperativo romper con este círculo vicioso.  No ignoro o menoscabo la fuerza generada por las emociones.  Lo ocurrido en el verano del 2019 es un claro ejemplo de ello.  Un movimiento masivo que produjo la renuncia de un gobernante y que luego, nos ha dejado en una situación similar o peor.  ¿Cómo salimos de este entuerto?  Razonando, colocando nuestras emociones bajo la razón.  Disciplinándonos para asumir pequeñas responsabilidades e ir ascendiendo en su importancia.  Celebrar y premiarnos por nuestros logros.  Planificando resultados a corto, mediano y largo plazo.  Compartiendo la experiencia.  Animándonos.  Atreviéndonos a hacer lo correcto, a pesar del miedo. 

            ¡Habremos, porque nos debemos, recuperar la libertad… poco a poco!                 

miércoles, 17 de junio de 2020

LA COLONIA VISTA COMO UN ASUNTO DE JUSTICIA


   ¿Qué un país, a través de su gobierno, tenga el poder ‘legal’ sobre las decisiones fundamentales de otro pueblo e imponga sus criterios sobre el mismo y sus pobladores?  Está mal, como lo está que ese otro país sea el dueño de nuestra Tierra.
   No es posible aprender libertad estando sujetos a control gubernamental de otro país.   
   No es posible hablar de democracia sometidos a una junta creada por el congreso federal y estar sujetos a sus cortes, que son las que disponen lo que está bien o mal para los puertorriqueños.  No existe verdadera libertad cuando hay tal dominación e imposición de criterios culturales y legales que reflejen la idiosincrasia del otro país.
   Tal estado de cosas es abusivo, ofensivo e injusto. Violenta el derecho a la igualdad entre los seres humanos.  Igualdad no es ser iguales a quienes nos oprimen; significa poseer los derechos y prerrogativas para decidir, por y para nosotros.  Sostener que igualdad significa ser parte del país opresor es una tergiversación y una mofa.  
   Puertorriqueño, aprendamos la libertad.


martes, 9 de junio de 2020

PUERTORRIQUEÑO, DÉMONOS A RESPETAR

  Hemos ido internalizando el trato discriminatorio, las humillaciones e injusticias que se cometen en contra de nuestro Pueblo. Ha sido un proceso lento; podría decirse, que se ha dado imperceptiblemente. Son siglos de ver como 'normal' la ausencia de libertades; inclusive, de creer que es bueno que no las tengamos. Muchos puertorriqueños aspiran a ser parte del país que nos oprime.  Hoy más que nunca debemos usar la creatividad y nuestras mejores capacidades y esfuerzos para entender cuál es nuestra realidad y darnos al proceso de cambiarla para el bien de todos.
    A través de la protesta se logró la renuncia de un gobernante y la salida de la Marina de Vieques. Pueden tener un gran valor. Sin embargo, muchas protestas se quedan en eso. Una de las manifestaciones más grandes, fue en contra de la venta de la Telefónica y no se impidió.
   Hay otro medio de combatividad: los tribunales. Es cierto, se ganan y se pierden casos, pero es un recurso adicional
que debe aprovecharse al máximo. Además, una prensa consciente, puede convertir un caso en un instrumento educativo.  Vamos a necesitar a estudiantes valientes de las facultades de derecho, de abogados dispuestos a ser creativos y a servir las causas justas del Pueblo.

[Uní 2 cortos escritos que coloqué hoy 9 de junio de 2020 en 'feisbuc'.] 

jueves, 23 de mayo de 2019

La libertad ...y sus acompañantes


    Son muchos los años andados en pos de la justicia, la integridad, el respeto y la libertad.  Se han convertido en caminos, aquellos trillos que fueron abiertos con sacrificio y valor.  Su discurrir asciende hasta las montañas y se extiende más allá de la mar. Las pocas voces se han convertido en clamor humano que no será silenciado hasta alcanzar su objetivo.
   Mi Tierra es asediada por explotadores públicos que responden a la codicia; gente corrompida que se lucra en medio de la ventajería, tras prevalecer... prometiendo falsedades.  Ya es sabido; se ha descubierto,  compartido, protestado y gritado desde las mil trincheras cavadas en los cafetines, los colmados, en los ‘moles’, las plazas y los parques…dondequiera que hay vidas.
   ¿Qué nos queda por hacer? ¿Qué curso tomamos?  No podemos quedarnos  de brazos cruzados.  Hay que superar las frustraciones, los lamentos y la vergüenza para abrir el espacio que requieren las soluciones.  Sólo así ganará la justicia, la integridad, el respeto y la libertad que proclamamos.     

miércoles, 13 de febrero de 2019

LA GUERRA ES MEDIÁTICA Y ES MUNDIAL


      El bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos a Venezuela ha desestabilizado la convivencia social y política del país, debilitando al gobierno elegido democráticamente y fortaleciendo aquellos sectores que se oponen a la plataforma ‘chavista’  que promueve el mismo.  Ha sido una estrategia efectiva.  El intervencionismo estadounidense encubre sus verdaderas motivaciones y la lucha interna venezolana exalta pasiones y opera como cortina de humo que contribuye a ocultarlas.  Si fanatizas y divides; vences.  
    Éste modus operandi fue el utilizado por el gobierno estadounidense para conquistar las tierras pertenecientes a las tribus originarias de Norte América y establecer ‘la gran nación’ con sus actuales fronteras.  Lo implantaron en América Latina bajo la denominada Doctrina Monroe, no permitiendo la injerencia de las potencias europeas en los asuntos internos de los países del hemisferio, mientras justificaron la propia colocándose como ‘guardianes’ de ellos.  Participaron en dos guerras mundiales, en Corea y Viet Nam; en las invasiones y misiones militares llevadas a cabo en una multiplicidad de países donde la lucha se realizó en nombre de “la libertad y la democracia”.  Sin abandonar el elemento ideológico, hoy recurre al concepto de combatir el terrorismo y el de promover la paz mundial eliminando las armas de destrucción masiva.  ¿El elemento constante?  La intervención… y el resultado, la obtención de riquezas.       
     Hasta ahora, en Venezuela la guerra ha sido más mediática que en otras instancias. Por supuesto que en el fondo están presentes los mismos elementos que ha usado Estados Unidos en todas sus ‘guerras’; incluyendo la hispanoamericana, fruto de la cual Puerto Rico pasó a ser parte de un botín de guerra y su colonia.  Una multiplicidad de países y organismos internacionales se pronuncian a favor y en contra.  En Puerto Rico surgen facciones opuestas que hacen uso de las palabras libertad y democracia para apoyar la permanencia del gobierno de Maduro y otros, su salida.
 Nuestro Gobernador nos ha insertado en el conflicto venezolano, alineándose con quienes procuran subvertir el orden, y mediante el envío de un avión con "ayuda humanitaria".  Esta lucha que se lleva a cabo en los medios de comunicación masiva puede ser determinante si a través de ella se evita un baño de sangre.   
   ¡Los Estados Unidos de Norte América y su increíble modelo histórico de libertad y democracia!  ¿Es de ese país que algunos puertorriqueños quieren ser parte?
______________________________________________

Google translation


This modus operandi was used by the US government to conquer the lands belonging to the original tribes of North America and establish 'the great nation' with its current borders. They implanted it in Latin America under the so-called Monroe Doctrine, not allowing the interference of the European powers in the internal affairs of the countries of the hemisphere, while justifying their own position as 'guardians' of them. They participated in two world wars, in Korea and Viet Nam; in the invasions and military missions carried out in a multiplicity of countries where the struggle was carried out in the name of "freedom and democracy". Without abandoning the ideological element, today it resorts to the concept of combating terrorism and promoting world peace by eliminating weapons of mass destruction. The constant element? Intervention ... and the results, obtaining wealth.
     Until now, in Venezuela the war has been more media than in other historical instances. Of course, the same elements that the United States has used in all its "wars" are present in the background; including the Spanish American War, fruit of which Puerto Rico became part of the war booty and its colony. A multiplicity of countries and international organizations pronounce themselves in favor and against. In Puerto Rico opposing factions that make use of the words freedom and democracy to support the permanence of the government of Maduro and others, his ousting.
 Our Governor has inserted us into the Venezuelan conflict, aligning himself with those who seek to subvert order, and by sending an airplane and a ship with "humanitarian aid". This struggle that takes place in the mass media can be decisive if through it a blood bath is avoided.
    The United States of America and its incredible historical model of freedom and democracy! The United States of America and its incredible historical model of freedom and democracy! Is this the country that some Puerto Ricans want to be part of?

Para mayor información sobre intervenciones de EEUU en America Latina puede acceder: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-47411910

https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/poderesplenariosydemocracia-columna-2480201/?fbclid=IwAR0_mPz7QpTBeT27lRvIx0w_ysOEZqDNsaQ6Pw-KWuMQ4-nt-GnBiINHWVs

martes, 27 de junio de 2017

A LLENAR EL ESPACIO VACÍO

     Pensemos en un espacio dentro del cual acontecen todas nuestras aspiraciones, luchas y conflictos colectivos.  Ahí ubica, la centenaria dicotomía del destino isleño; sea como parte de la comunidad de naciones soberanas, sea integrados a una metrópoli o en el entremedio.  También se encuentra aquello que surge en las esferas de poder y autoridad, entre quienes se desempeñan con excelencia e integridad y aquellos que ceden ante la avaricia y la lujuria, incurriendo en la inmoralidad y la ilegalidad. Igualmente está, la protección del bienestar ciudadano y la defensa de sus libertades y derechos, así como la privación de los mismos mediante la sobre reglamentación, la imposición de contribuciones, la burocratización, la federalización y la ineficiencia.  En ese lugar se utiliza el lenguaje de la objetividad y el de la subjetividad;  el uso de la palabra y el concepto de manera certera, así como la referencia imprecisa y contradictoria sobre lo que es libertad, justicia, dignidad, igualdad y democracia. 
    Al extremo de esa zona efervescente;  de aciertos y fracasos, existe un límite tras el cual se muestra un espacio vacío…  hambriento y carente de soluciones.  El muro que las separa está compuesto de valentías y temores; alegrías y decepciones, activismo y apatía, huelgas y protestas, comentarios y análisis, de enajenación, abstención y participación.  Mientras no ocupemos ese espacio con una inventiva que genere nuevas opciones, el país implosiona y se auto destruye.  ¡Tratándose de nuestro patria, todos estamos ahí inmersos; por eso la imperiosa necesidad de ser creativos!
   ¿Soluciones?  Tal vez conviene derribar algunos de los mitos que tras el muro ha generado y drenado una extraordinaria dosis de energía puertorriqueña.  
   Ni la libertad o la democracia se encuentra en un estatus; ni siquiera dependen del mismo.
   Se predica la estadidad como la fórmula de la igualdad que nos hace partícipes de una nación donde se respetan las libertades y la democracia.  Nada más lejos de la verdad.  Estados Unidos es un país cuyo más reciente síntoma de decadencia es la elección de un presidente anómalo y destemplado, que ha aportado a que aflore la realidad de una nación corroída por el discrimen racial, económico, social y político; la corrupción, la inmoralidad y el engaño.  Su gobierno carece de la capacidad de cumplir con sus acreedores, pero nos impone una junta para arruinarnos y que le paguemos a
los nuestros.  Se trata precisamente del ‘imperio’ que nos ha sometido a la condición colonial: la más indigna, desigual y anti democrática relación que existe entre dos pueblos.         
 ¿Y la independencia?  Su ausencia es predicada como la causa de todos nuestros problemas.  En estos tiempos, se requiere mucho más que soberanía política para no caer presa de los desmanes y el intervencionismo militar que ejercen las potencias y los emporios financieros mundiales a través de éstas.
   ¿Libertad?  ¡Por supuesto!  En una dimensión entretejida con nuestros valores y responsabilidades; una que no es acomodaticia o vulnerable… la que siempre se sostiene.  Dentro de esa óptica, es que podemos iniciar el proceso de crear soluciones.

__________________________________________


TRIBUNA INVITADA

Por Edric E. Vivoni Farage

💬15

Puerto Rico en ruta a la implosión

Pensemos en un espacio dentro del cual acontecen todas nuestras aspiraciones, luchas y conflictos colectivos.  Ahí ubica la centenaria dicotomía del destino isleño, sea como parte de la comunidad de naciones soberanas, sea integrados a una metrópoli o en el entremedio. También se encuentra aquello que surge en las esferas de poder y autoridad, entre quienes se desempeñan con excelencia e integridad y aquellos que ceden ante la avaricia y la lujuria, incurriendo en la inmoralidad y la ilegalidad. Igualmente está, la protección del bienestar ciudadano y la defensa de sus libertades y derechos, así como la privación de los mismos mediante la sobre-reglamentación, la imposición de contribuciones, la burocratización, la federalización y la ineficiencia.  En ese lugar se utiliza el lenguaje de la objetividad y el de la subjetividad; el uso de la palabra y el concepto de manera certera, así como la referencia imprecisa y contradictoria sobre lo que es libertad, justicia, dignidad, igualdad y democracia. 
Al extremo de esa zona efervescente; de aciertos y fracasos, existe un límite tras el cual se muestra un espacio vacío…hambriento y carente de soluciones.  El muro que las separa está compuesto de valentías y temores, alegrías y decepciones, activismo y apatía, huelgas y protestas, comentarios y análisis de enajenación, abstención y participación. Mientras no ocupemos ese espacio con una inventiva que genere nuevas opciones, el país implosiona y se autodestruye.  ¡Tratándose de nuestra patria, todos estamos ahí inmersos; por eso la imperiosa necesidad de ser creativos!
¿Soluciones? Tal vez conviene derribar algunos de los mitos que tras el muro ha generado y drenado una extraordinaria dosis de energía puertorriqueña.  
Ni la libertad o la democracia se encuentra en un estatus; ni siquiera dependen de él.
Se predica la estadidad como la fórmula de la igualdad que nos hace partícipes de una nación donde se respetan las libertades y la democracia. Nada más lejos de la verdad. Estados Unidos es un país cuyo más reciente síntoma de decadencia es la elección de un presidente anómalo y destemplado, que ha aportado a que aflore la realidad de una nación corroída por el discrimen racial, económico, social y político; la corrupción, la inmoralidad y el engaño. Su gobierno carece de la capacidad de cumplir con sus acreedores, pero nos impone una junta para arruinarnos y que le paguemos a los nuestros. Se trata precisamente del "imperio" que nos ha sometido a la condición colonial: la más indigna, desigual y antidemocrática relación que existe entre dos pueblos.         
¿Y la independencia? Su ausencia es predicada como la causa de todos nuestros problemas. En estos tiempos se requiere mucho más que soberanía política para no caer presa de los desmanes y el intervencionismo militar que ejercen las potencias y los emporios financieros mundiales a través de éstas.
¿Libertad? ¡Por supuesto! En una dimensión entretejida con nuestros valores y responsabilidades; una que no es acomodaticia o vulnerable… la que siempre se sostiene. Dentro de esa óptica, es que podemos iniciar el proceso de crear soluciones.

Otras columnas de Edric E. Vivoni Farage



miércoles, 5 de abril de 2017

La guerrilla que nos ciega

El abogado Edric E. Vivoni Farage señala preocupado lo que la confrontación política podría causar en el País si no se detiene.
__________________________________________________






martes, 11 de octubre de 2016

¿Libertad, para qué?

N o me juzgue tan rápido por el título. Sigo creyendo que la libertad es una condición que permite la dignificación del ser humano y que crea el espacio que necesitamos para desarrollar nuestras capacidades y generar bienestar. Sin embargo, la realidad es que se trata de la presencia o ausencia de circunstancias que facilitan que alcancemos unos objetivos que pueden ser buenos o malos. Hay libertad para dar vida y para quitarla, para ser honrado o deshonesto…para la paz y la guerra.  No se trata entonces, de una meta; sino del vehículo a través de cual podemos lograr aquello que nos proponemos.
Yo elijo como puertorriqueño, comprometerme con la justicia, la sensatez y la
Poema y cartel del 11 de sept. 2016
tenacidad...opto por la integridad. ¿Y por qué éstas cosas?  Porque si lo analizamos serenamente, estamos cómo y dónde estamos por la ausencia de ellas.  La crisis no se debe a lo que nos ha dado o quitado el ELA, o por la falta de igualdad a la cual algunos aspiran bajo la estadidad; tampoco por la ausencia de soberanía bajo la independencia.  No vamos a salir de la situación crítica porque gane cualquiera de los cuatro partidos o uno de los seis aspirantes a la gobernación o porque, en su momento, resulte victoriosa una fórmula de estatus.  En realidad no podemos seguir dependiendo de ello para determinar cuál habrá de ser el rumbo de los puertorriqueños.  El futuro va a depender de cada uno de nosotros y de la manera en que nos desenvolvamos en el espacio que nos provee la libertad.  Hagamos el mejor uso posible de ella.



TRIBUNA INVITADA

por Edric E. Vivoni Farage
💬1

Libertad, ¿para qué?

No me juzgue tan rápido por el título. Sigo creyendo que la libertad es una condición que permite la dignificación del ser humano y que crea el espacio que necesitamos para desarrollar nuestras capacidades y generar bienestar.
Sin embargo, la realidad es que se trata de la presencia o ausencia de circunstancias que facilitan que alcancemos unos objetivos que pueden ser buenos o malos.
Hay libertad para dar vida y para quitarla, para ser honrado o deshonesto…para la paz y la guerra.
No se trata entonces, de una meta; sino del vehículo a través de cual podemos lograr aquello que nos proponemos.
Yo elijo como puertorriqueño, comprometerme con la justicia, la sensatez y la tenacidad... opto por la integridad.
¿Y por qué éstas cosas?
Porque si lo analizamos serenamente, estamos cómo y dónde estamos por la ausencia de ellas.
La crisis no se debe a lo que nos ha dado o quitado el ELA, o por la falta de igualdad a la cual algunos aspiran bajo la estadidad; tampoco por la ausencia de soberanía bajo la independencia.
No vamos a salir de la situación crítica porque gane cualquiera de los cuatro partidos o uno de los seis aspirantes a la gobernación o porque, en su momento, resulte victoriosa una fórmula de estatus.
En realidad no podemos seguir dependiendo de ello para determinar cuál habrá de ser el rumbo de los puertorriqueños.
El futuro va a depender de cada uno de nosotros y de la manera en que nos desenvolvamos en el espacio que nos provee la libertad.
Hagamos el mejor uso posible de ella.


martes, 27 de septiembre de 2016

CUANDO SE CONFUNDE LA VERDAD EN LA CONCIENCIA

     Existir y vivir.  Todo ser es dotado de esa capacidad innata.  ¿Cómo nos hemos desenvuelto los humanos a partir de la consciencia que adquirimos sobre la libertad de elegir? En aquel estado originario, nos resultó relativamente fácil descifrar que nos impulsaban las fuerzas primarias de la alimentación, el sueño y la sexualidad.  Aprendimos los ritmos del planeta y el ciclo de vida de aquellos otros seres con quienes compartíamos las aguas, la tierra y los cielos, e hicimos uso de aquellos que resultaron útiles para nutrirnos, vestirnos y cobijarnos.  Nos integramos al todo.
     Eventualmente complicamos las cosas; le dimos valor a la acumulación de posesiones y establecimos jerarquías proporcionales a su tenencia.  Desarrollamos el egoísmo, la codicia y el deseo de obtener lo que a nuestro juicio fuese lo mejor.  Negociamos la libertad del buen uso por la esclavitud de la ambición, convirtiéndonos en cautivos del consumo desmedido.  En el proceso modificamos el fundamento existencial, aunque retuvimos el lenguaje correspondiente al anterior estado de cosas, llegando al extremo de usar palabras para referirnos a lo opuesto de lo que significan… y nos fuimos adentrando en el mundo del contrasentido.  ¡Llamarle amor a lo que en realidad es egoísmo, o libertad a la esclavitud! 
  En ciertas esferas de poder de algunos gobiernos se han creado escenarios; utilizando el engaño, la mentira y la muerte para limitar los derechos individuales y hacerlo de manera legalizada.  Lo más reciente e inmediato para nosotros es la llamada PROMESA; una junta impuesta por los Estados Unidos que resulta en una burla a la democracia y a la moralidad, y cuyo disfraz es ‘la ayuda para venir a poner nuestra casa en orden’.  La realidad es que se trata de hacerle pagar a los ciudadanos por las ilegalidades y manejos irresponsables de un   ‘liderato político’ y también de quienes crearon la llamada promesa; y todo, sin fijar responsabilidades.
     ¿Hasta dónde se puede afectar el juicio valorativo de las personas cuando así se piensa?  Lamentablemente, hasta el punto en que dentro del propio pueblo abusado hay quienes reciben a PROMESA con los brazos abiertos, quienes la apoyan y procuran obtener ‘prestigio y ventajas’ en tales circunstancias.
 Esa parte de nuestro Pueblo ha dejado de entender una dimensión de lo que acontece…porque los verdaderos esclavos son los que atentan contra la libertad y los que tienen necesidad de falsear una realidad, haciendo uso del cinismo, el abuso y la imposición para extraer de nosotros bienes y riquezas.       
     Por supuesto que existe una profunda diferencia en la conciencia.  En ella es donde damos significado a las palabras o alteramos su sentido; porque existe un abismo entre el que se conforma y se adapta, quien defiende lo torcido… y quien es libre.    


sábado, 16 de julio de 2016

La bandera al revés

     La imposición de una junta de control fiscal por parte del Gobierno de los Estados Unidos, coloca en grave riesgo de pérdida, la VIDA y PROPIEDAD de lo que propiamente es Puerto Rico.  Mediante pronunciamientos oficiales recientes, prácticamente eliminaron al ELA junto a la poca soberanía que poseíamos.  La junta tiene la capacidad de estrangular económicamente al Pueblo y disponer de las propiedades que son de dominio público sin que sean revisables su decisiones.
     Los Estados Unidos se levantaron como bastión de libertades y derechos humanos; de democracia, en el Nuevo Mundo. Por eso libraron su Guerra de Independencia, escribieron una Carta de Derechos, una Declaración de Independencia y finalmente una Constitución. Es a través de esos escritos y su acción revolucionaria que se convirtieron en un modelo para el mundo. Lucharon lejos de su Tierra defendiendo esos principios. Hoy, los Estados Unidos sucumben interna y externamente por haber traicionado su propio fundamento nacional. Parte de su desgracia es mantener a Puerto Rico como colonia, violar nuestros derechos humanos y tratarnos indignamente.  Nos imponen una junta que viene a decidir por nosotros, a explotarnos económicamente: personas y tierras… para cobrar los dineros de una deuda de la cual ellos son principalmente responsables.
     Por eso coloco su bandera al revés; por la traición que el gobierno de los EEUU ha tenido para con esos principios que aprendí, que considero loables y en los cuales creo firmemente; por traicionar y engañar a los puertorriqueños, al pueblo estadounidense y al mundo. ¡A eso tengo derecho y por eso hago lo que es propio!
__________________________________

[Ésta es nuestra bandera! Somos hijos de la noble Patria que ella representa. Hoy he colocado al revés la estadounidense. Quisiera que todas las banderas estuviesen al derecho...y con sus colores brillantes. La nuestra, la he visto ataviada de luto entre los muros del Viejo San Juan.  Llegarán tiempos mejores; ya los veremos.]

______________________

Las doble varas de la moralidad y la justicia.  Miran la paja en nuestro ojo e ignoran la viga en el propio.

lunes, 31 de agosto de 2015

Individualismo protagónico puertorriqueño

[Es probable que muchos vivamos ajenos a ésta realidad porque el tren de vida que llevamos nos impele a un pragmatismo de sobrevivencia y a veces de apariencias: a concentrarnos en el pago de lo que comemos y vestimos, los gastos de la escuela de los hijos, satisfacer el importe de la luz y el agua, de la hipoteca de la casa y el auto; la inseguridad del empleo, los tapones, las malas noticias con que nos apabullan los medios, el temor ante la criminalidad, la politiquería y para colmo, un gobierno que está en quiebra.
La situación personal y familiar inmediata nos aleja de considerar la perspectiva que tiene como Norte una visión sobre el bienestar colectivo puertorriqueño…aunque todos sabemos que nos afecta en lo más íntimo.]


   Nuestro individualismo grita reclamando un reconocimiento protagónico; ‘aquí estoy,…valgo’, cuando no es necesario reafirmarlo si no existe la duda.  Siglos empollando la noción de que no podemos; que sin los de afuera nos morimos de hambre o nos comemos por los rabos; que tienen que venir a traer pan, democracia y justicia. ¿De verdad qué es así?  En un sentido, carece de relevancia si es o no cierto, basta que se perciba de ese modo, si finalmente todo es según el color del cristal con que se mire. Conforme crees, te expresas; ¿y cómo lo hacemos?
     La ruptura que acontece al asumir responsabilidad por el propio destino – en otros tiempos y lugares - ha estado marcada por la violencia.  Para los puertorriqueños, debe ser con la fuerza de las convicciones, el peso de la razón, la iniciativa y la solidaridad rumbo hacia cualquier cambio; primero de actitud  y perspectiva; a paso lento pero seguro, y el igualmente importante camino hacia las acciones.

Cada cual mire primero a los rencores que ha provocado la dependencia y la minusvalía, y lo que se genera en la mente y el corazón, porque el razonamiento envenenado genera venganza – sacar un clavo con otro clavo- una tiznadura que busca desquitarse incursionando en la matanza destructora… para crear vida.  Por eso cabe preocuparse por qué es lo que hay adentro cuando se invita a que venga una tormenta para que nos traiga algo bueno: lluvia ante la supuesta sequía, dinero por las cosechas destruidas pero aseguradas y muchos toldos azules, por la pérdida de techos y propiedades, porque así nos llega ayuda.
     ¡Construyamos con manos limpias, con esfuerzo y nuevas ideas! Por nuestros hijos, nietos y los nuestros.  ¡Por Puerto Rico!

Nota: Ante el inminente paso de la Tormenta Érika el 27 de agosto de 2015.
   

    
      
      

viernes, 10 de julio de 2015

La libertad del alma

   Insto a eliminar las leyes de cabotaje porque constituyen una injusticia cuyo resultado es limitar el bienestar económico y desarrollo empresarial de los puertorriqueños. La campaña, que hoy cumple 130 días de presencia constante vía ‘feisbuc’, tiene como objetivo levantar firmas solicitando del liderato político del país que apoye y logre la aprobación de un referéndum a celebrarse en las próximas elecciones para que democráticamente dejemos saber cuál es nuestra voluntad. En vista a que todos los partidos han expresado separadamente que favorecen su abolición, es de esperar que más de un millón de electores elijan esa opción.  He propuesto que un comité multipartita lleve los resultados al gobierno de los EEUU y se sienten a resolver el asunto.  Ante la crisis económica del país, informes económicos, columnistas, conferencistas y editoriales, en y fuera de Puerto Rico, han hecho expresiones cónsonas con la necesidad de eliminar el efecto negativo de las leyes de cabotaje.  [Se estima que pagamos un exceso de $750,000,000 anuales en transportación marítima como resultado directo de la aplicación de las mismas.]  Cada vez son más frecuentes las voces de quienes ponen la mirada y la expectativa de que sea el Congreso o el Presidente quienes resuelvan este asunto.   
     Me inquieta sobremanera la visión de que otros sean los que resuelvan nuestros problemas.  Lo relaciono con la condición de dependencia que durante siglos hemos desarrollado, primero de España y luego de los Estados Unidos de Norte América. Es algo que va más allá de la estadidad, la soberanía y el estadolibrismo.  Es una negación de la esencia de la responsabilidad innata de las personas y las sociedades; es el resultado de la colonización del alma y esa es una de las peores esclavitudes. 
    Urge la consulta; que el PPD, PNP y PIP sometan el proyecto de ley para celebrar la misma, porque si no nos expresamos como Pueblo, si entregamos una vez más a otros, el deber que tenemos para con nosotros, el cordón umbilical seguirá fortaleciéndose y el cordero que nos representa, no se pondrá de pié… nunca llegará a carnero.  ¡Qué en esto nos ayude Dios!

sábado, 30 de mayo de 2015

A los 90 días de campaña

   Seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes es una locura. Aumentar la frustración, el lamento, la agresividad entre nosotros, el sentido de impotencia...genera depresión colectiva. Ponernos de pié en medio de la crisis comienza por un cambio de perspectiva y de actitud. Eso es algo que nos corresponde a cada puertorriqueño [y a cada ciudadano del mundo]. 
   La libertad para realizar ese cambio, no es delegable. ¡Ejerzámosla! 
    Hay oídos que escucharán un reclamo contundente de nuestra parte. Hablemos con una sola voz, como pueblo unido. En el proceso estaremos aprendiendo cómo hacerlo. Favorecer la eliminación de las leyes de cabotaje que opera la Marina Mercante de EEUU en Puerto Rico es procurar un bien para todos nosotros; es un paso positivo. Expresarlo en una consulta electoral y que una comisión multipartita lleve más de un millón de votos al Congreso, dará el resultado esperado. ¡Adelante!

miércoles, 12 de febrero de 2014

El momento no es para más de lo mismo

A río revuelto, ganancia de pescadores.  












El temor y las ventajas que sobre nosotros obtienen extraños, nos han mantenido aparcelados entre símbolos y colores.  Cada cual ha procurado llevarse la gloria de lo 'bueno' y echarle la culpa a otros de lo 'malo'.  Todos nos hemos convertido en críticos y analistas.  Hemos invertido una extraordinaria cantidad de energía individual y colectiva en asuntos intrascendentes que solamente promueven la fragmentación ideológica.  Nuestra ceguera y nublazón es alimentada por una propaganda ocultista bien maquillada, lo que genera un entendimiento distorsionado de la realidad. Terminamos confundiendo el verdadero bien y el mal real que nos aqueja.  

Dentro de ese contexto, nos encontramos ante una encrucijada.  Lamentablemente, se nos vino encima, cuando hace tiempo debimos haberla enfrentado.  No es lo mismo encarar divididos los reclamos y chantajes provenientes del exterior; sean gobiernos o casas acreditadoras, que presentar un frente común, conscientes del estado de cosas, poniendo nuestros intereses primero.  El pasado ha sido de aguantar, ajustarnos y adaptarnos al ritmo de otros y darnos por satisfechos recibiendo dádivas y zurrapas. Eso no ha redundado en algo provechoso…definitivamente, no para nosotros.

[Hay 700 millones anuales que perdemos por tolerar la negligencia de la marina mercante de E.E.U.U. en su transporte de mercaderías hacia y desde Puerto Rico. (Informe del General Accountant Office 2013)  Por cada $15.00 que entran en ‘ayudas’ del Norte, salen $85.00.  Los tratos preferenciales de nuestros gobiernos han sido para compañías provenientes de allá, que se establecen acá, y las dificultades, gravámenes y requisitos (que raya en hostilidades) son aplicadas a las nuestras.]   

Mientras no asumamos todos, y muy especialmente los gobernantes, la responsabilidad de generar y velar por nuestro bienestar, de caminar en pos del bien común,  será muy difícil superar los retos del momento.  Hasta ahora todos hemos permitido que se le quite a algunos de los nuestros para satisfacer los intereses financieros de otros dentro, pero principalmente, fuera del país.  

El mal de algunos puertorriqueños, es el mal de todos.        

El ejercicio de la libertad, de las responsabilidades y derechos que ella conlleva, requiere de dignidad, firmeza y valentía.  Los puertorriqueños poseemos esos atributos. La solución y la fuerza para caminar en pos de ella, hasta alcanzarla, está en nosotros.  

Éstas son algunas determinaciones que podemos apoyar:
A) Reconocer nuestra incapacidad de pagar la deuda e informarle a los acreedores;
B) No ceder a reclamos que conlleven gravar más a dependencias o corporaciones públicas y mucho menos a sectores de puertorriqueños trabajadores y productores;
C)  Revertir toda decisión tomada en respuesta a presiones externas, Ej. aeropuerto, plan de retiro de maestros;
D)    Eliminar las Leyes de Cabotaje;
E)   Limitar la salida o fuga de capital hacia los Estados Unidos;
F) Negociar con países donde podamos adquirir más económicamente;
G)   Explotar el petróleo puertorriqueño;
H)  Consultar con el electorado cada vez que se requiera añadir fuerza a las decisiones y presentar los resultados al gobierno de los Estados Unidos, y de ser necesario, a organismos internacionales.

Juntos, el pueblo, su gobernador y todo el liderato del país podemos y debemos actuar.

Adelante...que así nos ayuda Dios.
Hay que volar alto.



Paublicado en   http://www.saludospr.com/




1 de marzo de 2014

__________________________________________________________________________
ENGLISH VERSION

    Dedicated to the people of the United States of America, who once fought for the establishment of a great nation and were able to root it in human freedom and rights, and now find themselves  abused and deprived of the same liberties they once determined to live by.              Dedicated also to the citizens of the world who are reduced to pawns in the economic chess game rulers play or don't seem to understand. 

Fear and the benefits obtained from us by strangers, have kept us divided amongst symbols and colors. All have tried to claim the glory for the “good’’ and blamed others for the 'bad'.   We have become critics and analysts.  Investing an extraordinary amount of individual and collective energy in trivial matters has resulted in our ideological fragmentation.  Our fog-blindness, fed by a good makeup of occult propaganda, has created a distorted understanding of reality.  We have ended up confusing the real good and the real evils that afflict us.
Within this context, we find ourselves at a crossroad.  Unfortunately, it came upon us; when we should have faced it a long time ago.  It is not the same to address divided, the blackmail claims from abroad, be they governments or accrediting houses, than presenting a common front, aware of the state of things, putting our interests first.  In the past we have endured, adjusted and adapted to the pace of others and became complacent with leftovers and gifts.  This has not resulted in anything positive... definitely not for us.
[We lose 700 million every year by tolerating the negligence of the U.S. Merchant Marine in the transport of goods to and from Puerto Rico. (Report of the U.S. General Accountant Office 2013).  For every $15.00 that comes in as 'aid' from the North, $85.00 are received by them from us.  The preferential treatment of our governments has been for foreign U.S.A. companies established here; and the difficulties, burdens and requirements (bordering on hostility) are applied to ours.]
As long as we all do not assume, especially those who rule politically, the responsibility of generating and ensuring our well-being, of seeking our common good, it will be very difficult to overcome the challenges of the moment.  So far we have all allowed some of us to be deprived, to meet the financial interests of others… inside, but mainly abroad.
The evil some Puerto Ricans receive is an evil against all of us.
The exercise of freedom, the rights and responsibilities that it entails, requires dignity, strength and courage.  Puerto Ricans possess these attributes. The solution and the strength to press forward and reach out are in us.
Here are some aspects that we all can support:
A)  Recognizing our inability to pay the debt and inform creditors;
B)  Not giving in to pressures involving the imposition of further burdens upon agencies or public corporations, let alone sectors of Puerto Rican workers and producers;
C) Reversing all decisions taken in response to external pressures. Ex. airport, teacher retirement plan;
D) Eliminating the Cabotage Laws  (US maritime laws that apply to Puerto Rico);
E) Limiting the output or capital drains to the United States;
F)  Negotiating with countries where we can purchase goods at better prices;
G) Exploiting Puerto Rican petroleum;
H) Checking with the electorate whenever required to add strength to our decisions and present the results to the government of the United States, and if necessary, to international organizations.
The people, the governor and the entire leadership of the country can and must act together.
Do so... and God will help us. 




We must fligh high