Mostrando las entradas con la etiqueta gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gobierno. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de febrero de 2023

BUSCANDO BRISA PARA UN SUEÑO

     Indica una fuente informativa confiable, que el Gobernador Pierluissi está en Washington, solicitando que le permitan importar a Puerto Rico trabajadores de países vecinos.  Hay disposiciones federales sobre inmigración, que claramente así lo permiten.  De eso Pierluissi, un Ex Comisionado Residente y ahora, con todo un gabinete de ayudantes y de asesores, debe estar bien consciente, de manera que cabe preguntar: ¿Se hace el que no sabe o en realidad no sabe?  De cualquier modo, no luce bien. 

    Acá en la zona montañosa de Adjuntas-Lares hay algunos agricultores trayendo mexicanos, nicaragüenses y costarricenses (quizás de otras nacionalidades) para cultivar fincas y recoger café, cumpliendo con la ley.  (No como sucedió hace dos décadas, que se empleaba mano de obra dominicana que ‘buscaban brisa para un sueño’ de manera ilegal.) ¿Cuán efectivo o costoso sea el ‘remedio’?  No lo sé, pero resulta una alternativa ante la catástrofe.  Tras los huracanes María y Fiona, para muchos agricultores la opción ha sido abandonar las fincas, reducir las áreas de cultivo al cordaje que ellos mismos pueden atender o venderlas.  ¡Qué panorama! 

    Mientras tanto, algunos compradores de café han reducido el precio que le pagan al caficultor. Este es el resultado de decisiones tomadas por el Secretario de Agricultura estableciendo un mínimo de $12.00 por almud (28 libras de café uva) que los compradores autorizados por el Departamento le deben pagar al agricultor.  En la cosecha pasada, vendí el café maduro de mi finca a $21.00 el almud, este año, a $18.00.  El gobierno ha estado importando más de 250,000 quintales de café de México anualmente, porque los puertorriqueños consumimos unos 300 mil qq. y ya estamos produciendo menos de 50,000 mil.  En el proceso de compra y venta se gana una millonada... dinero que no llega al agricultor (aunque eso es lo que se supone por ley), sino que se utiliza para pagar empleados gubernamentales.  ¿Y a qué se debe esa realidad?  Lo que sé es que dondequiera que el gobierno mete la mano en la agricultura, hay eliminación de cultivos y quiebra.  En cierta medida, son los tentáculos del partidismo y de las palas políticas que encuentra cabida en un gigantesco aparato burocrático.  Hoy aún más; con un Secretario de Comercio y de Desarrollo Económico que no cree en nuestra autosuficiencia alimentaria y sí en la importación.  Para muestra con varios botones no nos ha bastado: piña y caña de azúcar. 

    Ello sin contar con inyecciones económicas a otras industrias agrícolas que han fracasado.

      El Representante Jorge Alfredo Rivera Segarra (PPD), quien dirige la Comisión de Agricultura de la Cámara, ha dado la voz de alerta sobre el desastre, pero con las manos atadas, no es mucho más lo que puede hacer.  ¿Por qué no se trata con el mal de fondo y sí con los síntomas?  Se sigue emparchando hasta que se provoca la implosión de sectores agrícolas y de muchas otras industrias manufactureras.  

    La situación colonial es el problema, pero a eso y a las prácticas injustas que se dan dentro de ésta relación entre Puerto Rico y EEUU, nuestro gobierno no se atreve tocarlo ni con un palo de garrocha.

viernes, 12 de agosto de 2022

CESCO ¿LINCOLN o MUSSOLINI?

          CESCO permite el pago de multas por internet, pero no así cuando aparece, en ‘su récord’, una multa previa sin pagar.  Ese fue mi caso, de manera que salí temprano para Ponce a resolver el asunto.  Voy a pagar un boleto por ir a 55 mph en zona de 45 en mi Mustang convertible.  Ese vehículo es un regalito por el cual esperé quince años y que finalmente logré hacerme, a los 76 y con unas cuantas dolamas encima.  ¿Apelar?  Nada de eso.  Lo cierto es que, tras la larga espera y dado el modelo del auto, se me fue el pié y violé la ley.  El día en cuestión fui a pagar, acogiéndome al 30% de descuento que se le provee a quienes lo hacen antes del mes.

         Al llegar a la Colecturía (detrás de CESCO) me preguntan si tengo una cita.    

         ¿Cita?  ¿Para pagar una multa de tránsito?

         “Así es señor, tiene que sacar una cita por internet.”

          Llamo a mi esposa por el celular para que me ayude a gestionar la cita, pero ya que estoy allí, quiero asegurarme que no van a surgir otras situaciones.  Después de todo, vivo entre Adjuntas y Lares y dar un viaje desde allá, no es tan fácil como era antes... aunque sea en el Mustang.  Voy a una guardia de seguridad y me explica que debo hacer una fila cuando ‘en el récord’ hay boletos de multa.  ¡Bien, algo adelantaremos!  Luego de veinte minutos de espera me llaman y me indican que tengo otro boleto que debo pagar primer.  A quien me atiende, le informo que el mismo fue cancelado por un tribunal debido a que no existía rotulación de velocidad en el tramo donde supuestamente cometí la infracción de ir a 57 mph en zona de 45.  Me explica que debo de traerle la sentencia. Fui precavido y tengo conmigo la resolución de la corte, de manera que se la entrego y procede a eliminarla.  Una funcionaria de CESCO me sugiere que regrese a Colecturía y allí pida clemencia para que me permitan pagar.  Lo logro, pero necesito un documento de quien me atendió en la ventanilla y esa fue mala mía; no leí el papel que me entregó y tampoco me explicó que con ese documento podía ir a pagar.   Aunque estoy adolorido de una rodilla, tras cuatro viajes a pie desde CESCO a Colecturía y la espera en filas; en tres horas resolví el asunto.  El trato de las personas que me atendieron fue amable y profesional, ese no es el problema.

         La Constitución de Puerto Rico, nuestra ley más importante, establece que el gobierno es del pueblo y para el pueblo.  Esto no es algo de naturaleza liviana. Se trata de un principio fundamental de nuestra vida colectiva en el cual resulta mandatorio que las entidades gubernamentales estén al servicio de la ciudadanía, ya que ésta es, por decirlo de una manera comprensible, los que tienen el poder y mandan. 

          ¿Cómo es posible que cuando la Policía expide un boleto de tránsito, este, inmediatamente aparece en CESCO, en ‘el récord’ del ciudadano, pero no así cuando el mismo es anulado por un tribunal?  ¿Por qué le corresponde a la persona multada guardar la resolución del tribunal, luego llevarla a la agencia gubernamental, hacer largas filas e invertir tiempo y dinero en hacer la gestión?  ¿Cuántas personas, ante los inconvenientes y gastos que conlleva viajar desde otro pueblo y encontrarse en la agencia, optan por pagar la multa que ya fue anulada por el tribunal?  ¿A qué se le da más importancia, el servicio que debe brindársele al ciudadano o al dinero que se le saca de manera ‘indebidamente legal’?

         Tras toda esta manera que tiene en gobierno de operar, existe el menosprecio al principio constitucional; que el gobierno existe para el pueblo.  Siendo así en algo tan sencillo, cuya solución está en actualizar un sistema computarizado, no es de sorprendernos la cantidad de abusos que el propio gobierno y los gobernantes cometen en contra de la ciudadanía.  Es la misma mentalidad que los lleva a servirse del pueblo en lugar de servirle al pueblo.

    CESCO ¿Será verdaderamente el Centro de Servicios al Conductor o será que se quiere proyectar, con ese nombre, la ilusión de un servicio que verdaderamente no honra su nombre?  

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Elecciones 2020

    Las elecciones son el momento más cercano al principio de que el poder emana del Pueblo. A estas alturas existen serias dudas sobre la pureza del proceso; comenzando con la nueva ley electoral, la sorpresiva e inexplicable 'aparición' de centenares de maletines de papeletas electorales sin contabilizar, la presencia de personas 'sospechosas' en el conteo de votos y la ausencia de resultados a 9 días de las elecciones. Hay que añadir a lo anterior, el historial de corrupción de la presente administración gubernamental y la falta de claridad y de comunicación de la Junta Estatal de Elecciones con la ciudadanía. Hasta el momento, el Pueblo, carece de una entidad que proteja la expresión de nuestra voluntad.

¡Colegio de Abogados! ¡Facultades de Derechos! ¡Abogados resueltos a defender a Puerto Rico! Nuestros derechos requieren de personas que los reclamen. Si no surgen, será otro Valencia; quejas de que se robaron las elecciones, críticas, cinismo, acusaciones y un largo etcétera. No podemos continuar repitiendo lo que en el pasado no ha tenido resultados positivos.

¡Será el Tribunal o la calle!

sábado, 26 de octubre de 2019

Propuesta de Tres Puntos

La propuesta del cartel que sigue fue hecha a los pocos días de la renuncia del Gobernador Rosselló. Desde entonces hubo la esperanza (en algunos) y el buen deseo (en otros) de que un giro favorable y un detente al pésimo estilo de dirigir el país. La Sra. Gobernadora cuando juramentó, expresó que habría un nuevo estilo. Desde entonces, los hechos y las acciones demuestran que existe un continuismo y hasta un empeoramiento en la dirección de Puerto Rico. En vista a ello recobran importancia estos 3 puntos. Puerto Rico necesita un nuevo gobierno YA. Cada día que trascurre, se descubren nuevos esquemas de corrupción, nepotismo e inmoralidad. La ciudadanía, en lugar de ser defendida y protegida es agravada, ignorada en sus legítimos reclamos y oprimida económicamente por las exigencias de una junta que abusa. Nuestro gobierno, no nos defiende de tales imposiciones; por el contrario, colabora y se parcializa a favor de dicha junta. Bajo éste estado de cosas, no podemos permitir que el país sucumba ante la incapacidad, el menosprecio y el abuso. El cerco se ha ido cerrando y no se puede achicar a un Pueblo noble que ha sabido engrandecerse y superarse. Somos gente trabajadora y esforzada, que hemos trascendido nuestras fronteras con nuestras ejecutorias. Todos los buenos puertorriqueños somos merecedores de respeto y no de humillación; de caminos abiertos para alcanzar grandes metas y no de opresión.
Las 3 propuestas requieren maneras de implementarlas. De otro modo, se quedan en el mundo de las ideas. Yo no sé de cuántas maneras se pueden lograr. Sí sé que entre todos habremos de encontrar no una, sino múltiples maneras. Dependerá de todos.

martes, 22 de marzo de 2016

¿Qué podemos hacer?

           
La marcha en contra de la venta de la telefónica llevada a cabo en el 2006 fue todo un éxito en organización, asistencia y contenido.  Acudí a la misma en calidad de observador del Colegio de Abogados.  No recuerdo acto de protesta anterior o posterior con mayor despliegue de apoyo, sin embargo, el resultado no guardó proporción con el esfuerzo y el objetivo, ya que la venta se llevó a cabo.  Ha transcurrido una década. 

En el ambiente circulan aires de descontento, frustración y cinismo.  La economía está deprimida, la deuda pública parece impagable y cada vez se acerca el momento de la designación de
una junta de control fiscal.  Todo apunta a que los puertorriqueños seremos obligados, por una entidad originada en el gobierno federal, a satisfacer los reclamos de nuestros acreedores. La imposición nos obligará a pagar por actuaciones extra constitucionales de los administradores del país. Resulta interesante que no haya indicios de que a ellos se le habrá de exigir responsabilidad por las ilegalidades en que incurrieron.  Además de la pérdida económica que ello significará para cada uno de nosotros, existe un precio emocional generado por la impunidad, el sentido de impotencia, la incertidumbre y la ausencia y el vacío que producen los que se marchan.  La falta de paz y sosiego es parte del precio que ya estamos pagando.    
Quisiéramos hacer algo para alterar el desorden y el desenfoque imperante: ¿Pero qué?  Las gentes nos organizamos en sociedad y designamos a los gobiernos con el fin de procurar el bienestar común, propiciar nuestro máximo desarrollo y tener un grado de seguridad. De tal razón de ser nos encontramos muy distantes; tanto así, que han ido convirtiéndonos en los pagadores de la corrupción, los delitos y las maquinaciones de quienes nos han mal gobernado.  
¿Qué podemos hacer?  El asunto va más allá de participar en las elecciones; eso nada ha resuelto. Los partidos y los candidatos independientes están desarrollando sus campañas electorales como se ha hecho histórica y tradicionalmente.  Parecemos estar enajenados de los efectos del control federal.   No hay que ser adivino para  pronosticar que las elecciones las ganará el PPD o el PNP, que el PIP obtendrá alrededor de un 5%; un 4% entre la Lúgaro y Cidre y alrededor de un 2% el PPT.  Eso significa que todo seguirá igual, excepto que el poder del gobierno de Puerto Rico y de los electores se habrá visto limitado por la designación de una junta de control fiscal federal.  Ir a las elecciones en noviembre, como si nada extraordinario estuviese sucediendo, carece de sentido tanto para los que votamos, como para los políticos que aspiran a gobernarnos. Responderemos con indignación, protestaremos y nos opondremos; derechos que protege y garantiza la constitución, pero ello no necesariamente impedirá lo que a todas luces parece inminente.
El curso de acción a seguir requiere de valentía y tendremos que llevarlo a cabo dentro del estado de emergencia en que se vive en Puerto Rico.  
¿Qué tal si nuestro primer mandatario, Alejandro García Padilla designa de inmediato una Junta de Gobernación compuesta por todo candidato a gobernador que haya certificado la Junta Estatal de Elecciones?  ¿Qué tal si esa Junta comienza a trabajar de inmediato para crear un proyecto de país?  ¿Qué tal si en noviembre, para el día de las elecciones, los votantes acudimos a elegir un administrador no partidista, para que presida la Junta?
  ¿Por qué no?  ¿Porque se caería la práctica de los inversionistas políticos de realizar aportaciones a cambio de obtener preferencias y consideraciones especiales post eleccionarias? ¡Qué bueno!  ¿Porque desarticularíamos el modelo bipartita que ha predominado durante décadas en el país y que ya no sirve?  ¡Qué bueno!  ¿Porque le daríamos la oportunidad de trabajar por Puerto Rico a todos los que han manifestado tener la voluntad, el tiempo y la capacidad para dirigirlo?  ¡Qué tremendo!  ¿Porque seremos nosotros quienes vamos a enfrentar nuestros problemas?  ¡Ya es tiempo!  ¡Qué bueno!  ¿Porque alteraríamos el curso de nuestra historia de Pueblo y a la vez evitaríamos la imposición de una junta de control fiscal federal?  ¡Qué bien!  Y si no lo logramos del todo, habremos enfrentado el asunto unidos. ¡Ese es un enorme paso de adelanto!  Mucho que ganar y poco o nada que perder; es una buena consigna.  ¿Don Alejandro?

A 22 de marzo de 2016
Hacienda Luz de Luna
Adjuntas, Puerto Rico

*[El autor es agricultor, abogado, mediador certificado y ex profesor universitario.]


domingo, 24 de enero de 2016

La Junta de Gobernación

    Sí, es tiempo de repensar, de hacer las cosas de una manera eficiente y diferente; de asumir esa responsabilidad con mucha seriedad.  Se desgastó el partidismo que por décadas ha dividido nuestra existencia en verdes, rojos y azules.  Ha dejado de proveernos alternativas a tono con nuestras circunstancias y las presentes realidades en el orden mundial.  Como organizaciones políticas, han dejado de ser opciones capaces de responder a los intereses del pueblo y nos han encaminado hasta el punto crítico, disfuncional e indigno en que nos encontramos.  Nos corresponde reconocer, alterar e inventar nuevas maneras.  
  
Al día de hoy, existen cuatro partidos inscritos y dos candidatos independientes a la gobernación.  Que resuelva el PNP quién habrá de ser el suyo y se forme un Comité de Gobernación compuesto por los seis candidatos a nuestro más alto puesto electivo (y todos aquellos que cumplan con las normas de la Comisión Estatal de Elecciones para serlo).  Si las decisiones del comité se toman requiriendo el aval de un 75% de sus miembros, se verán precisados a trabajar por el bienestar del Pueblo y no de los partidos.  Vayamos a las urnas a seleccionar a un administrador, no partidista, que les presida: uno que sea de méritos excepcionales, cuyo interés primario sea Puerto Rico.
   En el estado de emergencia del país, es posible que nuestro primer mandatario pueda disponer de ésta propuesta por decreto.  Se trata de una opción mucho más acertada y moral que la anunciada designación por el Congreso de los EEUU de una Junta de Control Fiscal.  Sea de una u otra forma, haciéndolo, habrá de dejar una huella positiva en nuestra historia.  Tenemos poco que perder y mucho por ganar.  
   ¡Adelante Don Alejandro!  
_______________________________________________

  Conocer nuestro pasado es importante. También lo es el presente y el futuro. Pretendemos enfrentar la grave situación fiscal del país (que incluye la posible designación de una junta reguladora desde Washington) con las mismas alternativas políticas que NO HAN DADO RESULTADO y que han sido parte de la creación y desarrollo de la crisis. Tenemos la capacidad creativa y el talento para encontrar otras opciones. Para ello es necesario superar el protagonismo, el paternalismo y el divisionismo que nos ha caracterizado. ¡Adelante, unidos por Puerto Rico!  E.E. Vivoni Farage 31 de enero 2016.

















___________________________________________________________________
El asunto es urgente. La situación requiere acción inmediata. Señor Gobernador tómese la iniciativa y designe una Junta de Gobernación. Si nos imponen una junta federal, vamos a responder de modo dividido; algunos aplaudirán y otros se quejarán. Si vamos a unas elecciones, gane el PPD o el PNP (lo que parece más probable), vamos hacia más de lo mismo. Es tiempo de un cambio de contenido, estilo y rumbo. ¡Adelante, Puerto Rico!






1 de febrero de 2016
Edric E. Vivoni Farage
Hacienda Luz de Luna
Adjuntas, Puerto Rico












______________________________________

13 de febrero de 2013

No somos, ni más ni menos. Es tiempo de dejar de mirar hacia otros lados esperando que nos resuelvan... y que nos dobleguemos o alegremos ante las imposiciones. La dignidad conlleva la responsabilidad de solucionar nuestros problemas y nuestras crisis, aún cuando hayan sido creadas a nuestras espaldas, por quienes elegimos para gobernarnos. El comienzo de la solución a nuestra actual condición requiere de acción inmediata. Es momento de romper los moldes de nuestras divisiones, la manera tradicional de percibir nuestra realidad y de actuar. ¡Es ahora!
_________________________________________________________



16 de febrero de 2016
            
La invitación a los candidatos a la gobernación se hizo pública y en algunos casos, directamente. El tema era uno de trascendental importancia para el país: si los puertorriqueños (unidos) asumimos responsabilidad de gobernarnos y resolver nuestros problemas durante el próximo cuatrienio, o si esperamos a que se imponga una junta federal que lo haga. NINGUNO COMPARECIÓ. De mi parte,
les exhorto a que coloquen a Puerto Rico primero. La Hacienda Luz de Luna sigue estando disponible para ustedes; cuando gusten...pero la junta de control fiscal es inminente y sería una gran vergüenza PARA TODOS NOSOTROS que ello acontezca. Éste es un momento crucial y ustedes, aspirantes a la gobernación, si trabajan como equipo, pueden hacer algo extraordinario por Puerto Rico. Separados, como hasta ahora, perdemos todos.

___________________________________________________________

TRAS LAS PRIMARIAS DEL 6 DE JUNIO DE 2016 / ELIMINÉ A PIERLUISI /ASI QUEDARÍA LA JUNTA



En éstos momentos, el verdadero amor por Puerto Rico requiere de un cambio revolucionario; el de la solidaridad. Ello significa que todos pongamos los mejor de nuestras capacidades y recursos para sacar el país adelante. El partidismo NO ha funcionado...es más de lo mismo. Pueblo, líder PPD, PNP, PIP, PPT y los candidatos independientes; ¿te atreves dar éste paso? 

jueves, 23 de julio de 2015

La realidad del desconocimiento

La disfuncionalidad se convierte en normalidad cuando perdemos contacto con la realidad.  Hemos vivido al margen  de la verdadera situación del país durante demasiado tiempo y bajo todas las administraciones gubernamentales. Es tan sólo a través de aborbotonados descubrimientos que hemos ido enterándonos y descifrando algunos aspectos de lo que acontece.

¿A qué se debe que los ciudadanos no hemos sido informados durante tantos años?  ¿Qué asuntos secretos son los que producen este misterioso ocultismo?  ¿Será acaso ello el resultado de estilos entronizados en la manera de gobernar el país; de un simple desenfoque, o de sencillamente, no estar conscientes?    

Durante demasiado tiempo el fanatismo y las divisiones en parcelas políticas han desviado la atención de nuestras responsabilidades. Hemos creído que la ilusión basada en el pasado (estadolibrismo) o en el futuro (independencia y estadidad) resolvía nuestro presente. Por eso tantos plebiscitos y elecciones basadas en los ideales del estatus. ¡Erramos!  

Es tiempo de rectificar.  Cada vez estoy más convencido de que el sistema electoral, tal como existe, no constituye una herramienta adecuada para salir adelante.  Tenemos la necesidad de crear mecanismos que provean una participación más efectiva de la ciudadana en los asuntos del estado y reafirmo que los puertorriqueños, todos, poseemos la capacidad para inventar, desarrollar e implementarlos.  

lunes, 26 de enero de 2015

Un gran reto para el liderato político de Puerto Rico



   Solicitud al Gobernador Alejandro García Padilla, al Comisionado Residente  Pedro Pierluisi y a la Senadora  María de Lourdes Santiago a los fines de que; para beneficio de todo el Pueblo de Puerto Rico y a nombre de los partidos que representan, radiquen un proyecto de ley conjunto, cuyo objetivo sea incluir en el próximo evento en el cual los electores acudan a las urnas, una consulta “SI” o “NO” para expresar nuestra voluntad sobre la aplicación de la Leyes de Cabotaje a Puerto Rico.

Dada en Adjuntas, Puerto Rico a 26 de enero de 2015.

Edric E. Vivoni Farage
Colectivo Pro Eliminación L de C

jueves, 3 de julio de 2014

Andando por las ramas


   [Andar por las ramas.  Término que se refiere a desviarse del tema sobre el cual debería hablarse para sustituirlo por otro que surge del mismo, para considerar otros secundarios, derivados o irrelevantes al ‘meollo de la cosa”.]

 Los pueblos se organizan para procurar un orden en la consecución de sus ideales, su felicidad y bienestar general.  Los gobiernos electos son responsables de asegurar que así habrá de ser y su deber es eliminar cualquier escollo en ese derrotero.  Sus gobernantes juramentan fidelidad a tales postulados y en el caso de muchos países, concluyen con la frase: ‘y así me ayude Dios’.    
EV1 de General Motors destruídos
-   Los buenos gobiernos son facilitadores; propiciadores y defensores de las gentes. Los déspotas, tiránicos y opresivos procuran sus propios intereses a expensas de los ciudadanos, o favorecen a ciertos sectores en perjuicio de otros. Algunos gobiernos se han convertido en agentes ejecutores y promotores de grandes emporios económicos; otros, en sus víctimas. 
       Si para cuadrar un presupuesto hay que limitar los derechos propietarios de las personas y sus libertades y se le requiere el pago de mayores contribuciones, si se enajena y compromete el patrimonio público; el dinero se ha convertido en algo más importante que las personas.  Eso es una violación al compromiso contraído y constituye alta traición. 
¿Por qué General Motors recogió los cinco mil  vehículos eléctricos que arrendó en California durante los años noventa?  Eran super eficientes y tan económicos que al final del contrato las personas deseaban adquirirlos.  A pesar de las protestas y oposición de los arrendatarios, GM los recogió todos y los convirtió en chatarra.  
El precio de la gasolina, la huelga y el tira y jala en la Autoridad de Energía Eléctrica, los salarios y otros asuntos relacionados son reales, pero nos son la causa principal del problema.  Esa es una pequeña lucha por los despojos;  constituye una pantalla que distrae la atención del asunto crítico y nos coloca a unos contra otros.
Se han estado librando guerras, matando niños, mujeres, civiles y soldados en millares, por el petróleo de Iraq y un acceso a través de Afganistán para un oleoducto. En éste caso, se encubre bajo la lucha por las libertades y el anti terrorismo. De nuevo...unos contra otros y mientras tanto, los verdaderos responsables y beneficiados, tranquilitos en sus emporios: carros deportivos, aviones, yates y mansiones a precio de engaño y de sangre.
Así andan las cosas por el mundo y nuestra patria.  Cada vez somos más los que reconocemos éstas realidades y es precisamente a quienes corresponde cambiarlas. Podemos y debemos descubrir; crear nuevas maneras para que los gobiernos respondan con integridad y respeten la voluntad y el bienestar de los humanos.  Que así nos ayude Dios.  

(Si la transición entre nuestra situación puertorriqueña,  General Motors y las guerras por el petróleo en el Golfo Pérsico le ha resultado abrupta, no se preocupe, en algún momento comprenderá la conexión íntima.  Vayamos a la raíz en lugar de andar por las ramas... secas.)

vivoni (c) 2014



Publicado en El Nuevo Día 7/16/2014 Versión más corta -  http://www.elnuevodia.com/columna-porlasramaspuertorico-1815153.html

16 de julio de 2014

Por las ramas Puerto Rico

Edric Vivoni/ Abogado y agricultor

Los pueblos se organizan para procurar un orden en la consecución de sus ideales, metas y bienestar general. Los gobiernos electos son responsables de asegurarse de ello y eliminar cualquier escollo en ese derrotero. Sus gobernantes juramentan fidelidad a tales postulados y en muchos países, concluyen con la frase “así me ayude Dios”.  

 Buenos gobiernos son facilitadores, propiciadores y defensores de las gentes.  Los déspotas, tiránicos y opresivos procuran sus propios intereses a expensas de la ciudadanía, o favorecen ciertos sectores. Muchos gobiernos se han convertido en agentes de grandes emporios económicos.

Si para cuadrar el presupuesto se limitan los derechos propietarios de las personas y sus libertades y se requiere el pago de mayores contribuciones, si se enajena y compromete el patrimonio público, es que el dinero se ha convertido en algo más importante que las personas. Eso  es una violación al compromiso contraído y constituye alta traición.

General Motors recogió cinco mil  carros eléctricos que arrendó en California en los noventa. Eran eficientes y tan económicos que al final del contrato las personas deseaban comprarlos. A pesar de las protestas, fueron convertidos en chatarra.

El precio de la gasolina, la huelga y el tira y jala en la AEE, los salarios y otros asuntos relacionados son reales, pero no son la causa principal del problema. Es una pequeña lucha por despojos, constituye una pantalla que distrae la atención del asunto crítico y nos coloca a unos contra otros.

Se han estado librando guerras, matando niños, mujeres y civiles, por millares por el petróleo del Golfo Pérsico y el acceso a través de Afganistán de un oleoducto. En este caso, se encubre bajo la lucha por la libertad y el antiterrorismo. De nuevo, unos contra otros, y mientras tanto, los verdaderos responsables y beneficiados, tranquilos en sus emporios:  carros deportivos, aviones, yates y mansiones a precio de engaño y de sangre.

Andamos  discutiendo por las ramas. Por las ramas secas.