Mostrando las entradas con la etiqueta relaciones Puerto Rico-Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta relaciones Puerto Rico-Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de febrero de 2019

LA GUERRA ES MEDIÁTICA Y ES MUNDIAL


      El bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos a Venezuela ha desestabilizado la convivencia social y política del país, debilitando al gobierno elegido democráticamente y fortaleciendo aquellos sectores que se oponen a la plataforma ‘chavista’  que promueve el mismo.  Ha sido una estrategia efectiva.  El intervencionismo estadounidense encubre sus verdaderas motivaciones y la lucha interna venezolana exalta pasiones y opera como cortina de humo que contribuye a ocultarlas.  Si fanatizas y divides; vences.  
    Éste modus operandi fue el utilizado por el gobierno estadounidense para conquistar las tierras pertenecientes a las tribus originarias de Norte América y establecer ‘la gran nación’ con sus actuales fronteras.  Lo implantaron en América Latina bajo la denominada Doctrina Monroe, no permitiendo la injerencia de las potencias europeas en los asuntos internos de los países del hemisferio, mientras justificaron la propia colocándose como ‘guardianes’ de ellos.  Participaron en dos guerras mundiales, en Corea y Viet Nam; en las invasiones y misiones militares llevadas a cabo en una multiplicidad de países donde la lucha se realizó en nombre de “la libertad y la democracia”.  Sin abandonar el elemento ideológico, hoy recurre al concepto de combatir el terrorismo y el de promover la paz mundial eliminando las armas de destrucción masiva.  ¿El elemento constante?  La intervención… y el resultado, la obtención de riquezas.       
     Hasta ahora, en Venezuela la guerra ha sido más mediática que en otras instancias. Por supuesto que en el fondo están presentes los mismos elementos que ha usado Estados Unidos en todas sus ‘guerras’; incluyendo la hispanoamericana, fruto de la cual Puerto Rico pasó a ser parte de un botín de guerra y su colonia.  Una multiplicidad de países y organismos internacionales se pronuncian a favor y en contra.  En Puerto Rico surgen facciones opuestas que hacen uso de las palabras libertad y democracia para apoyar la permanencia del gobierno de Maduro y otros, su salida.
 Nuestro Gobernador nos ha insertado en el conflicto venezolano, alineándose con quienes procuran subvertir el orden, y mediante el envío de un avión con "ayuda humanitaria".  Esta lucha que se lleva a cabo en los medios de comunicación masiva puede ser determinante si a través de ella se evita un baño de sangre.   
   ¡Los Estados Unidos de Norte América y su increíble modelo histórico de libertad y democracia!  ¿Es de ese país que algunos puertorriqueños quieren ser parte?
______________________________________________

Google translation


This modus operandi was used by the US government to conquer the lands belonging to the original tribes of North America and establish 'the great nation' with its current borders. They implanted it in Latin America under the so-called Monroe Doctrine, not allowing the interference of the European powers in the internal affairs of the countries of the hemisphere, while justifying their own position as 'guardians' of them. They participated in two world wars, in Korea and Viet Nam; in the invasions and military missions carried out in a multiplicity of countries where the struggle was carried out in the name of "freedom and democracy". Without abandoning the ideological element, today it resorts to the concept of combating terrorism and promoting world peace by eliminating weapons of mass destruction. The constant element? Intervention ... and the results, obtaining wealth.
     Until now, in Venezuela the war has been more media than in other historical instances. Of course, the same elements that the United States has used in all its "wars" are present in the background; including the Spanish American War, fruit of which Puerto Rico became part of the war booty and its colony. A multiplicity of countries and international organizations pronounce themselves in favor and against. In Puerto Rico opposing factions that make use of the words freedom and democracy to support the permanence of the government of Maduro and others, his ousting.
 Our Governor has inserted us into the Venezuelan conflict, aligning himself with those who seek to subvert order, and by sending an airplane and a ship with "humanitarian aid". This struggle that takes place in the mass media can be decisive if through it a blood bath is avoided.
    The United States of America and its incredible historical model of freedom and democracy! The United States of America and its incredible historical model of freedom and democracy! Is this the country that some Puerto Ricans want to be part of?

Para mayor información sobre intervenciones de EEUU en America Latina puede acceder: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-47411910

https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/poderesplenariosydemocracia-columna-2480201/?fbclid=IwAR0_mPz7QpTBeT27lRvIx0w_ysOEZqDNsaQ6Pw-KWuMQ4-nt-GnBiINHWVs

sábado, 16 de julio de 2016

La bandera al revés

     La imposición de una junta de control fiscal por parte del Gobierno de los Estados Unidos, coloca en grave riesgo de pérdida, la VIDA y PROPIEDAD de lo que propiamente es Puerto Rico.  Mediante pronunciamientos oficiales recientes, prácticamente eliminaron al ELA junto a la poca soberanía que poseíamos.  La junta tiene la capacidad de estrangular económicamente al Pueblo y disponer de las propiedades que son de dominio público sin que sean revisables su decisiones.
     Los Estados Unidos se levantaron como bastión de libertades y derechos humanos; de democracia, en el Nuevo Mundo. Por eso libraron su Guerra de Independencia, escribieron una Carta de Derechos, una Declaración de Independencia y finalmente una Constitución. Es a través de esos escritos y su acción revolucionaria que se convirtieron en un modelo para el mundo. Lucharon lejos de su Tierra defendiendo esos principios. Hoy, los Estados Unidos sucumben interna y externamente por haber traicionado su propio fundamento nacional. Parte de su desgracia es mantener a Puerto Rico como colonia, violar nuestros derechos humanos y tratarnos indignamente.  Nos imponen una junta que viene a decidir por nosotros, a explotarnos económicamente: personas y tierras… para cobrar los dineros de una deuda de la cual ellos son principalmente responsables.
     Por eso coloco su bandera al revés; por la traición que el gobierno de los EEUU ha tenido para con esos principios que aprendí, que considero loables y en los cuales creo firmemente; por traicionar y engañar a los puertorriqueños, al pueblo estadounidense y al mundo. ¡A eso tengo derecho y por eso hago lo que es propio!
__________________________________

[Ésta es nuestra bandera! Somos hijos de la noble Patria que ella representa. Hoy he colocado al revés la estadounidense. Quisiera que todas las banderas estuviesen al derecho...y con sus colores brillantes. La nuestra, la he visto ataviada de luto entre los muros del Viejo San Juan.  Llegarán tiempos mejores; ya los veremos.]

______________________

Las doble varas de la moralidad y la justicia.  Miran la paja en nuestro ojo e ignoran la viga en el propio.

martes, 12 de julio de 2016

UN PROYECTO DE PAÍS COMO ANTÍTESIS A LA VIOLENCIA

   Provoca crisis en la política y la administración pública del país; incluyendo profundas discrepancias dentro de los partidos y renuncias en el gabinete del gobernador.  Explota y genera mayor tensión entre los puertorriqueños, especialmente en áreas sensitivas: La Parguera y el conflicto entre lo público y lo privado, con un trasunto de lucha de clases;  la U.P.R. y la expulsión de su presidente como chivo expiatorio;  la salud… enferma, fumiga y enferma aún más, el depósito de cenizas tóxicas a puro mollero, cuestionables decisiones judiciales y la desobediencia civil;  las leyes de cabotaje y un ex gobernador que con su mera presencia abre viejas heridas y se presenta haciendo declaraciones desacertadas.  Clasifica nuestros bonos como chatarra y decláranos oficialmente como colonia; di que somos un pedazo de tierra que puede ser vendido, con todos sus habitantes. 
   Se trata de un tipo de tortura sicológica cuyo resultado es un ‘shock’ de
Ver: 'La Doctrina del Shock' de Naomi Klein
  inestabilidad e ingobernabilidad que comprende a todo nuestro Pueblo; de manera que creamos que es necesaria y buena la designación de una junta de control fiscal federal  y que ésta nos ha de traer ‘paz y orden’.  Para completar, llámele a ese ‘socorro’,  PROMESA.   
   Lo indigno y humillante del maltrato colonial; la eliminación de derechos civiles y constitucionales, la flagrante violación a libertades humanas pasan a un plano inferior y terminan considerándose como parte del precio que tenemos que pagar por  ‘nuestras pasadas culpas’.
   El escenario ya está listo y todos somos actores y espectadores.  Es necesario recuperar el control del país y elaborar una ofensiva. Es importante redoblar esfuerzos para tratarnos con respeto, especialmente entre quienes nos encontremos en extremos opuestos en la discusión de los asuntos que nos afectan; es un paso crucial para lograr desarrollar elementos de unidad y solidaridad entre los puertorriqueños.  Es imperativo trabajar un proyecto de país en medio de ésta vorágine.  Es indispensable que cada uno de nosotros ponga todo el empeño en ello.  Si lo logramos, evitaremos acciones extremas cuyo objetivo sea expresar el repudio al denigrante menosprecio hacia Puerto Rico demostrado por el gobierno de los Estados Unidos.  De otro modo, dará comienzo una nueva escena, en la cual terminaremos justificando y dándole la bienvenida a la policía, a la Guardia Nacional y al ejército… y en la cual todos perderemos algo importante. 
  
PD. Dios nos libre de un huracán y sus efectos devastadores.*



* [Sobre armas de guerra geofísica; que generan y alteran fenómenos atmosféricos, vea: High Frequency Active Auroral Research Program, desarrollado como parte de una cooperación anglo-estadounidense entre Raytheon Corporation, que posee las patentes de HAARP, la Fuerza Aérea de EE.UU. y British Aerospace Systems (BAES).  Con la participación principal de la Universidad de Alaska. El HAARP es también (según la versión oficial) una herramienta eficaz de disuasión.
_____________________________________________________________

TRIBUNA INVITADA

por Edric E. Vivoni Farage

💬8

Por el proyecto de Puerto Rico

Provoca crisis en la política y la administración pública; incluyendo discrepancias y renuncias en el gabinete. Explota y genera mayor tensión entre puertorriqueños, en áreas sensitivas: La Parguera y su trasunto de lucha de clases; la UPR y la expulsión de su presidente como chivo expiatorio; la salud, enferma, fumiga y enferma aún más, el depósito de cenizas tóxicas, acciones judiciales arbitrarias y la desobediencia civil; las leyes de cabotaje y un exgobernador que con su mera presencia abre viejas heridas y se presenta haciendo declaraciones desacertadas.
Clasifica nuestros bonos como chatarra y decláranos colonia; di que somos un pedazo de tierra que puede ser vendido con todos sus habitantes.
Es un tipo de tortura sicológica cuyo resultado es un shock de inestabilidad e ingobernabilidad que comprende a todo nuestro pueblo; de manera que creamos que es necesaria y buena la designación de una junta de control fiscal federal y que ésta nos ha de traer “paz y orden”.
Para completar, llámele a ese “socorro”, PROMESA.
Lo indigno y humillante del maltrato colonial; la eliminación de derechos civiles y constitucionales, la flagrante violación a libertades humanas pasan a un plano inferior y vienen a considerarse, parte del precio que tenemos que pagar por “nuestras pasadas culpas”.
El escenario ya está listo, y de una u otra forma todos somos actores y espectadores. Es importante comenzar a tratarnos con respeto; es crucial desarrollar elementos de unidad puertorriqueña y trabajar un proyecto de país en medio de esta vorágine. Es indispensable que cada uno de nosotros ponga todo su empeño en ello. Si lo logramos, habremos evitado acciones extremas de rechazo al manejo de Puerto Rico por los Estados Unidos. De otro modo, comenzará una última escena, en la cual terminaremos justificando y dándole la bienvenida a la Policía, a la Guardia Nacional o al Ejército… y en la cual habremos de perder todos los puertorriqueños.

miércoles, 22 de junio de 2016

Una gran oportunidad, de la cual todos debemos aprovecharnos

     Divide y destruirás la capacidad de desarrollar un sentido de unidad y de solidaridad. Apabulla y desconcierta, y resultará muy difícil oponerse efectivamente a las acciones injustas y abusivas a las cuales hemos sido sometidos como pueblo.  El anterior razonamiento, aunque doloroso; es lógico y consecuente.  Describe una realidad histórica, desde una perspectiva negativa y una óptica defensiva.  Veámoslo de una manera más positiva y combativa; aunque ésta última es una forma de visualizar casi desconocida en la colonia en la cual hemos vivido desde los tiempos de España; una que ha moldeado actitudes y maneras de pensar en la mayoría de los puertorriqueños, aún entre quienes acusamos tal estado de indignidad.
   ¿Qué evento o situación tiene el potencial de generar acciones concertadas;  rebasando líneas partidistas e ideológicas?  En estos momentos cruciales…existe una, y es posible que sea nuestra gran oportunidad.
    Hawái y Alaska, dos estado federados de la unión estadounidense, realizan grandes esfuerzos por librarse de los efectos de las leyes de cabotaje.  Ambos dependen básicamente de la transportación marítima para importar y exportar bienes desde y hacia el resto de la nación de la cual forman parte, y la vigencia de estas leyes encarece sustancialmente el costo de vida de sus residentes.  Puerto Rico se encuentra en similares circunstancias, aunque en nuestro caso, existen elementos muy particulares.
    En octubre de 1995 la Cámara y el Senado de Puerto Rico, trascendiendo líneas partidistas, aprobaron  la Resolución Concurrente Núm. 35 solicitando del Congreso que eximiese a Puerto Rico de las leyes de cabotaje  [PNP, PPD y PIP].   En el 2013, la Oficina de Contraloría General de los Estados Unidos  (GAO por sus siglas en inglés) publicó un ‘informe’ sobre éstas leyes y su impacto en nuestra economía, reconociendo claramente que le imponen una pesada carga a los puertorriqueños. En el 2015, la Senadora Rossana López León realizó una investigación que midió el impacto negativo de las leyes de cabotaje sobre la economía local, estimándolo entre 800 y 900 millones de dólares anuales.   En junio del 2015, el llamado Informe Krueger, (suscrito por la ex directora del Fondo Monetario Internacional) analizó la presente crisis económica y recomendó que se eliminasen las leyes de cabotaje sobre Puerto Rico.  
    Hoy, ante la crisis económica gubernamental, el momento precisa ser el más apropiado para crear un frente común.  Apoyemos la celebración de una consulta electoral sobre las leyes de cabotaje junto a las elecciones del 2016.  Podemos seguir adelantando o respondiendo a aspiraciones particulares, partidistas o ideológicas; al temor de siempre o atacarnos y echar culpas.  Esa es el arma poderosa del neo colonialismo; colocar a unos puertorriqueños en contra de otros y ser nosotros mismos quienes nos dividimos y debilitamos.  

    Estamos en el momento de unirnos para alcanzar una meta que promueve el bienestar general.  Un millón de votos a favor de la eliminación de las leyes de cabotaje representaría una fuerza democrática trascendental; un pasaporte hacia el Congreso de los Estados Unidos y el resto de las naciones.  Comprometiéndonos con una política de solidaridad daremos éste primer paso histórico.     

martes, 22 de marzo de 2016

¿Qué podemos hacer?

           
La marcha en contra de la venta de la telefónica llevada a cabo en el 2006 fue todo un éxito en organización, asistencia y contenido.  Acudí a la misma en calidad de observador del Colegio de Abogados.  No recuerdo acto de protesta anterior o posterior con mayor despliegue de apoyo, sin embargo, el resultado no guardó proporción con el esfuerzo y el objetivo, ya que la venta se llevó a cabo.  Ha transcurrido una década. 

En el ambiente circulan aires de descontento, frustración y cinismo.  La economía está deprimida, la deuda pública parece impagable y cada vez se acerca el momento de la designación de
una junta de control fiscal.  Todo apunta a que los puertorriqueños seremos obligados, por una entidad originada en el gobierno federal, a satisfacer los reclamos de nuestros acreedores. La imposición nos obligará a pagar por actuaciones extra constitucionales de los administradores del país. Resulta interesante que no haya indicios de que a ellos se le habrá de exigir responsabilidad por las ilegalidades en que incurrieron.  Además de la pérdida económica que ello significará para cada uno de nosotros, existe un precio emocional generado por la impunidad, el sentido de impotencia, la incertidumbre y la ausencia y el vacío que producen los que se marchan.  La falta de paz y sosiego es parte del precio que ya estamos pagando.    
Quisiéramos hacer algo para alterar el desorden y el desenfoque imperante: ¿Pero qué?  Las gentes nos organizamos en sociedad y designamos a los gobiernos con el fin de procurar el bienestar común, propiciar nuestro máximo desarrollo y tener un grado de seguridad. De tal razón de ser nos encontramos muy distantes; tanto así, que han ido convirtiéndonos en los pagadores de la corrupción, los delitos y las maquinaciones de quienes nos han mal gobernado.  
¿Qué podemos hacer?  El asunto va más allá de participar en las elecciones; eso nada ha resuelto. Los partidos y los candidatos independientes están desarrollando sus campañas electorales como se ha hecho histórica y tradicionalmente.  Parecemos estar enajenados de los efectos del control federal.   No hay que ser adivino para  pronosticar que las elecciones las ganará el PPD o el PNP, que el PIP obtendrá alrededor de un 5%; un 4% entre la Lúgaro y Cidre y alrededor de un 2% el PPT.  Eso significa que todo seguirá igual, excepto que el poder del gobierno de Puerto Rico y de los electores se habrá visto limitado por la designación de una junta de control fiscal federal.  Ir a las elecciones en noviembre, como si nada extraordinario estuviese sucediendo, carece de sentido tanto para los que votamos, como para los políticos que aspiran a gobernarnos. Responderemos con indignación, protestaremos y nos opondremos; derechos que protege y garantiza la constitución, pero ello no necesariamente impedirá lo que a todas luces parece inminente.
El curso de acción a seguir requiere de valentía y tendremos que llevarlo a cabo dentro del estado de emergencia en que se vive en Puerto Rico.  
¿Qué tal si nuestro primer mandatario, Alejandro García Padilla designa de inmediato una Junta de Gobernación compuesta por todo candidato a gobernador que haya certificado la Junta Estatal de Elecciones?  ¿Qué tal si esa Junta comienza a trabajar de inmediato para crear un proyecto de país?  ¿Qué tal si en noviembre, para el día de las elecciones, los votantes acudimos a elegir un administrador no partidista, para que presida la Junta?
  ¿Por qué no?  ¿Porque se caería la práctica de los inversionistas políticos de realizar aportaciones a cambio de obtener preferencias y consideraciones especiales post eleccionarias? ¡Qué bueno!  ¿Porque desarticularíamos el modelo bipartita que ha predominado durante décadas en el país y que ya no sirve?  ¡Qué bueno!  ¿Porque le daríamos la oportunidad de trabajar por Puerto Rico a todos los que han manifestado tener la voluntad, el tiempo y la capacidad para dirigirlo?  ¡Qué tremendo!  ¿Porque seremos nosotros quienes vamos a enfrentar nuestros problemas?  ¡Ya es tiempo!  ¡Qué bueno!  ¿Porque alteraríamos el curso de nuestra historia de Pueblo y a la vez evitaríamos la imposición de una junta de control fiscal federal?  ¡Qué bien!  Y si no lo logramos del todo, habremos enfrentado el asunto unidos. ¡Ese es un enorme paso de adelanto!  Mucho que ganar y poco o nada que perder; es una buena consigna.  ¿Don Alejandro?

A 22 de marzo de 2016
Hacienda Luz de Luna
Adjuntas, Puerto Rico

*[El autor es agricultor, abogado, mediador certificado y ex profesor universitario.]


viernes, 18 de marzo de 2016

Los Carteles II

Puede acceder la revista completa en:  https://www.joomag.com/.../los.../0684024001458332921
 Para verlo, debes marcar donde dice; seguir el enlace.



   Éste segundo cuaderno lo he creado con el interés de que se utilice como un instrumento para adquirir consciencia sobre la imperante necesidad que tenemos los puertorriqueños de eliminar los efectos de las leyes de cabotaje; la importancia de la solidaridad en aspectos que trascienden los partidos políticos y algo sobre la propuesta de una Junta de Gobernación.
   En los momentos difíciles que vive Puerto Rico, escucho, veo y leo sobre protestas, análisis y un sarcasmo rayante con la decepción y la irrespetuosidad.
 Hacen falta propuestas creativas...otras maneras de percibir y enfocar nuestra realidad del momento.  El país cuenta con grandes mentes pensantes; con talentos creativos, con hombres de altura, de honestidad intelectual y amor patrio.  
   Si ésta publicación sirve como un estímulo; si logra abrir puertas mentales y derribar algunos esquemas en la dependencia y el temor que se han generado durante siglos del colonialismo bajo España y luego, bajo los Estados Unidos, habré logrado algo de importancia.   
  
PD. Espero que disfrutes los carteles; hay mil formas de expresar una misma idea.


lunes, 7 de marzo de 2016

La perspectiva nos hace comprender otras realidades

   En un sentido, la perspectiva es todo. Si no, preguntémosle a Alicia en su país de las maravillas.  
   Si creemos que el futuro y el bienestar de Puerto Rico depende de unas elecciones y de quién resulte ganador en las mismas, iremos a participar de ellas y no importa elegir entre los menos malos…porque no lo percibimos así; lo que creemos es que mi color y candidato es ‘verdaderamente’ superior a todos los demás. [Tampoco me ocuparé de crear y desarrollar opciones más justas que le provean al ciudadano una mayor injerencia en la gobernanza del país, porque pa’eso son las elecciones.] Si creemos que nuestra economía sólo está en crisis por los malos manejos de nuestros administradores de turno, terminamos favoreciendo o aceptando la designación de una junta de control fiscal federal, porque pensamos que ‘ellos’ lo saben hacer mejor y nos vienen a ‘ayudar a resolver’… pero no vemos cómo ‘ellos’ han ‘mantenido’ la colonia de Puerto Rico durante casi 200 años y si lo vemos, eso no guarda relación con los estragos económicos y morales que esa condición ha tenido entre nosotros…porque no lo percibimos así.  En conclusión, todo se reduce a que ‘la solución’ está en que ganen los rojos o los azules (ya que en el fondo y el día de las elecciones, creemos que más nadie tiene oportunidad) y que los ‘federales’ vengan a enseñarnos a ser honestos (porque nosotros no sabemos o no podemos).  ¡Ah! y que gane Sanders, porque entre la Clinton y él… y entre Trump y él… porque no vemos cómo eso nos aleja de nuestra responsabilidad y nos adentra en el partidismo de EEUU y de alguna manera soslayamos que nos estamos refiriendo al mismo país ‘tirano’ que nos trata “con negra maldad”; parte de la cual es la imposición y explotación de la que somos objeto al aplicársenos las leyes de cabotaje… y eso Sanders es el único que nos lo resolverá.  
    ¡Ay bendito, Puerto Rico!   

lunes, 29 de febrero de 2016

Rompiendo barreras

     Hacer una consulta sobre las leyes de cabotaje al electorado puertorriqueño y comenzar el proceso a través de internet, instando a nuestro liderato partidista a presentar legislación a tales efectos, es algo novel.  A ello se le suma que se ha preparado un cartel artístico para cada día.  Si bien ‘feisbuc’ goza de un creciente número de usuarios, la mayoría del pueblo carece de acceso al mismo, y entre quienes lo tienen, son pocos los que echan a un lado su idiosincrasia política para formar parte de lo que podemos llamar, un experimento de solidaridad. Dentro de ese contexto, al cumplirse hoy un año desde el inicio de ésta gesta, haber recogido 3,458 peticiones es un gran logro.
 Hay quienes correctamente indican que el asunto le compete exclusivamente a la esfera federal. Fue a través de la Ley Jones de 1917 que el Congreso de los Estados Unidos determinó que toda transportación marítima con Puerto Rico tiene que llevarse a cabo en embarcaciones fabricadas y tripuladas por estadounidenses. Tras casi un siglo de vigencia, el efecto práctico ha resultado en que esos mismos viajes, realizados a islas y destinos cercanos a nosotros resultan un 50% más económicos, que pagamos un 40% más caro por los productos y que ello equivale a un gasto de sobre $750 millones anuales.  Si como aparenta ser, el PPD, el PNP, el PIP y el PPT coinciden en que es necesario excluirnos de esos requisitos, es predecible que más de un millón de electores así lo reclamen.  De ser ese el caso,  la solicitud no correrá la misma suerte de la resolución conjunta que en 1995 aprobaron por unanimidad los tres partidos; ésta vez irá acompañada de la fuerza democrática que representa el voto.
   Otros analizan el esfuerzo desde la perspectiva del estatus.  El asunto amerita mayor espacio y consideración, ya que Alaska y Hawái, estados de la unión, abogan por la misma exención.  Otros argumentan que sólo dentro de la soberanía es viable la medida.  Discrepo.

  Al cumplir, hoy lunes 29 de febrero, 365 días de campaña, reafirmo que el esfuerzo procura que se haga justicia con todos los habitantes de ésta tierra y se elimine una imposición constitutiva de una grave carga a nuestra economía y calidad de vida.  Sé que con la ayuda de Dios y nuestra fuerza de voluntad, lo vamos a lograr.  

[A la conclusión de éste primer año, comenzamos a gestionar que la legislatura apruebe el proyecto de ley para celebrar la consulta junto a las elecciones de noviembre.] 
    

domingo, 5 de julio de 2015

A los 125 días de campaña

   No podemos, con estas letras y en un instante modificar lo que comprendemos, pensamos y hablamos.  Se trata de un sistema que conforma la manera en que cada uno entiende la realidad.
Cartel del día 125
   Alterar sistemas (reinventarnos) requiere propósito y determinación. Se trata de un proceso que encontrará en nuestras propias mentes oposición y que habrá de luchar por sobrevivir. 
     Los sistemas estadistas, independentistas y estadolibristas de entender la realidad puertorriqueña - no han dado resultados positivos durante décadas -.  En lo que esos procesos se desarrollan y funcionan, tenemos que atender asuntos que afectan nuestro bienestar general. Aspectos como las leyes de cabotaje, que son injustas y afectan nuestro desarrollo y bienestar como Pueblo. [Esto incluye a populares, pipiolos, soberanistas y penepés.] Como estamos de acuerdo en lo que respecta a la importancia de eliminarlas, hay que aprender a trabajar juntos en esa dirección.

Edric E. Vivoni Farage
A 5 de julio de 2015
Desde la Casa Grande
Hacienda Luz de Luna
Adjuntas, Puerto Rico

jueves, 16 de abril de 2015

Unidos venceremos, divididos...ya perdimos.

     Desde la semana pasada el tema ha ocupado lugares destacados en los medios noticiosos del país.  En gran medida, ello se ha debido a los trabajos de la comisión que preside la senadora Rossana López y las conclusiones a las cuales ha llegado; en esencia, que las Leyes de Cabotaje son abusivas y hay que eliminarlas.  
     El PNP, el PIP, el MUS, el PPT y el PPP no deben tener problema alguno en coincidir con lo concluido por el PPD.  Ya se han expresado individualmente en ese sentido.  La pregunta que se cae de la mata es: ¿podrán unirse para desarrollar la fuerza necesaria, de manera que el reclamo al gobierno de los Estados Unidos represente la voluntad de todos los puertorriqueños?   La solidaridad y la colaboración entre los partidos y el Pueblo son indispensables...más bien mandatorios.  Si no hablamos con una sola voz, el camino será mucho más cuesta arriba y la consecución del objetivo estará más lejana.  
     
Escrito del día 46 de campaña
Es una oportunidad única para que los partidos demuestren que el bienestar de Puerto Rico y los puertorriqueños está sobre sus intereses particulares; que esa es su prioridad.  Señor Gobernador, como primer mandatario del país, usted debería tomarse la iniciativa de invitar a representantes de los partidos (hayan quedado inscritos o no) para unir voluntades en esta importantísima gesta.  El pueblo y las futuras generaciones se lo van a agradecer.         
    Mientras tanto, nosotros continuaremos apoyando la campaña para que los políticos se unan, para que en las próximas elecciones se le consulte al pueblo sobre nuestro parecer respecto a las Leyes de Cabotaje y podamos emitir más de un millón de votos apoyando la eliminación de estas leyes. Es un reclamo de unidad, solidaridad y fuerza.  Entre todos los vamos a lograr.    ¡Por Puerto Rico!

Firma la petición en:

viernes, 13 de marzo de 2015

Un experimento colectivo; una manera diferente de hacer política

    En lo que respecta a asuntos públicos, en Puerto Rico existe libertad para protestar, discrepar y expresar la voluntad electoral cada cuatro años.  En todo demostramos divisiones...y no se trata de cuestionar el derecho a que así sea.   La gran pregunta es a dónde ha llegado el país haciendo uso de estos mecanismos.  La venta de la Telefónica se dio, a pesar de la celebración de una de las manifestaciones más grandes en los últimos veinte años; miles de puertorriqueños fueron despedidos bajo la Ley 7 y se alteraron beneficios de retiro de otros tantos.  Se ha cedido en arrendamiento nuestras autopistas y el aeropuerto. Las corporaciones públicas están en crisis.  Debido a las malas decisiones gubernamentales, el país se ha endeudado más allá de su capacidad de repago y sus bonos se han clasificado como chatarra.  Todo ha sucedido a pesar de las objeciones, del voto de protesta y de la indignación.  El resultado es un sentido de impotencia y frustración colectiva, que desemboca en que muchos abandonen la Isla. 
    ¿Existe en el horizonte algún cambio positivo en el curso que sigue el país? Es tiempo de asumir responsabilidad por el futuro; cada uno de nosotros, de manera más directa.  Es posible hablar con mayor fuerza…juntos; pueblo y liderato político. ¿Cómo? Se trata de un experimento colectivo a través de las redes electrónicas. 
  Los seis partidos que acudieron a las pasadas elecciones han expresado, de manera independiente, que favorecen la eliminación de las Leyes de Cabotaje.  Para los puertorriqueños ello conlleva un gasto innecesario de $700 millones anuales.  Se inició una campaña en Facebook y mediante el uso del correos electrónicos para solicitar de esos partidos, que se unan y presenten un proyecto de ley para que en las próximas elecciones se haga una consulta ‘SI’ o ‘NO’ respecto a si queremos que sigan aplicando.  Con el apoyo de todos, es razonable pensar que más de un millón favorecerán el ‘NO’.  Con esos resultados se facilita acudir al Congreso y a los foros necesarios para reclamar su eliminación.
    ¿Una forma diferente de hacer política en Puerto Rico?  Sí, pero más que eso, una manera en que el pueblo va a desarrollar mecanismos de comunicación más efectivos para dirigirse al gobierno.  Lo lograremos.  
    Registra tu firma y comparte la campaña dándole copy y paste en tu buscador a la siguiente dirección. Si te pide una contraseña, te la puedes inventar en ese momento; no es la de tu correo eletrónico.  

https://www.causes.com/posts/946510?conversion_request_id=263043029&recruiter_id=188989622&utm_campaign=share&utm_content=post__link&utm_medium=wall&utm_source=fb

miércoles, 26 de marzo de 2014

El momento de la máxima definición

La óptica debe ser la de todos los que procuramos los mejores intereses de quienes vivimos y amamos esta tierra.  Eso no necesariamente excluye cómo la ven otros.  En el mundo hay experiencias y razonamientos de los cuales podemos aprender; incluyendo el de ‘los americanos’.  (¿Existirá algo tan homogéneo, una idea tan singular que iguale a todos los estadounidenses o que justifique que nos refiramos a ellos como 'los americanos'?  No lo creo.)  
Es  importante comenzar a mirar las cosas desde el punto de vista nuestro y no de lo que, correcta o especulativamente, ‘ellos’ nos habrán de responder... si es que lo hacen.  Nos hemos estancado por estar más pendientes y tener como referencia lo de afuera, en lugar de lo de adentro.  Imaginamos y argumentamos, ad infinitum, qué será lo que dirán, lo que decidirán y harán.  Es una locura anticiparnos y declarar la imposibilidad de alcanzar nuestras metas, justificar la inacción, quejarnos y esperar resultados diferentes.  Ese pensamiento y la política que hemos desarrollado a su alrededor, es precisamente el primer enemigo que debemos vencer.  Si no lo hacemos, es muy poco lo que lograremos.  Dediquémonos a economizar energías, porque con tales procederes no alcanzaremos ese mejor futuro al que todos aspiramos.
     ¿Miramos para el lado…hacemos buche...no hay causa común...destacamos lo negativo de las personas...le tememos a la amistad y a los cambios...estamos demasiado ocupados en ‘nuestros’ asuntos…nos hemos acostumbrado o fanatizado...no importa…no vale la pena?
Composición y diseño del autor
     ¿Me enfoco…me expreso... hago causa común con quienes procuran nuestro  bienestar...destaco lo positivo de las personas...valoro la amistad y asumo los riesgos que ella conlleva...saco el tiempo para otros....estoy abierto a nuevas ideas y maneras creativas de pensar...las comparto…importa…vale la pena?
     “Claro que sí.  Todo tiene su tiempo.   Hay más luchas que indiferencias”.  Una buena amiga que así lo cree, me ha ayudado a recordarlo.  Hay que vencer y paralizar esos pensamientos contrarios.  Es momento de la máxima definición para cada puertorriqueño, de superar, nada más y nada menos que a nosotros mismos.

Publicada en la Revista Saludos PR   abril 2014   http://www.saludospr.com/

Edric E. Vivoni Farage
Hacienda Luz de Luna
Adjuntas, Puerto Rico