Mostrando las entradas con la etiqueta política. gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta política. gobierno. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2019

El Huracán María, el PNP y el Neoliberalismo o Descubriéndonos, Apasionándonos, Encapsulándonos










           El Huracán María nos permitió ver otro Puerto Rico; uno que tal vez habíamos elegido ignorar.  Algo paralelo está ocurriendo en nuestra política. Desde los arrestos y convicciones de funcionarios gubernamentales durante la administración de Rosselló padre, no habíamos experimentado la epidemia de ineptitud y desfachatez entre quienes tienen el deber constitucional de servirle al país.  El pasado verano, un pueblo indignado forzó la renuncia del gobernante. La desestabilización momentánea que ello generó, creó una pugna intestina en el Partido Nuevo Progresista.  Tras la fallida pirueta del licenciado Pedro Pierluisi, gobernador durante nueve días; juramentó como primera mandataria la Secretaria de Justicia; la ahora gobernadora Wanda Vázquez Garced.  Comenzó su término prometiendo un nuevo estilo de hacer las cosas.  De buena fe algunos le creyeron.  La novedad de los eventos permeó el ambiente y tranquilizó al pueblo.  Sólo se trató de un breve, pero necesario respiro que dio paso a la prolongación de lo que antes era. Estamos ante la magnitud del desastre existente dentro del PNP.
Los recientes movimientos políticos y sociales acaecidos en Ecuador y Bolivia; sumado a la investigación encaminada hacia el residenciamiento del presidente Trump en Estados Unidos, enmarcan el momento en que se celebra una votación especial para elegir, dentro del PNP, a quienes ocuparán dos vacantes en el Senado de Puerto Rico.  Los candidatos elegidos estuvieron envueltos en escándalos; uno apresado y encontrado culpable dos veces por un jurado federal y el otro, participante del ofensivo ‘chat‘ que provocó la marcha de más de 500,000 puertorriqueños y desembocó en la dimisión de Ricardo Roselló.  Esta elección, junto a lo que sucede internacionalmente  son varios de los múltiples eslabones en la cadena de desvergüenzas que vuelven a generar, frustración y coraje.
¿Hacia dónde vamos? ¿Qué es lo que tiene que cambiar? ¿Surgirá en las próximas elecciones un gobierno cuyo estilo sea el que la mayoría del pueblo reclama?  Estamos inmersos en un proceso en el cual sólo vemos los síntomas. Nuestras expectativas partidistas no van a resolver los efectos que el neoliberalismo tiene sobre el pueblo de Puerto Rico; eso es particularmente cierto si realizamos que esa es la visión que adelanta la Junta de Control Fiscal.  
Si no adquirimos consciencia, no podremos conocer e identificarnos con el nuevo paradigma mundial y seguiremos con nuestras apasionadas y pequeñas luchas entre puertorriqueños.

__________________________________________________

VERSION ACORTADA TRADUCIDA AL INGLÉS

Edric E. Vivoni Farage
Hurricane Maria allowed us to see another Puerto Rico; Maybe one we had chosen to ignore. Something parallel occurs in politics. Since the arrests and convictions of government officials during the administration of Pedro Rosselló, we had not experienced such an epidemic of ineptitude and injustice among those who have the duty to serve our people. Last summer, an indignant march of over 500,000 forced governor Ricardo Rosselló's resignation. The momentary destabilization generated, created an internal conflict in the PNP (New Progressive Party). After a failed pirouette by Mr. Pedro Pierluisi, governor for nine days; the Secretary of Justice Wanda Vázquez Garced was sworn as governess. She began her term promising a new style of handling public affairs. In good faith some believed her. The novelty of the events permeated the atmosphere and calmed the people. It was only a brief, but necessary rest that gave way to prolonging what used to be. We are discovering the magnitude of the disasters within the PNP.
The recent social movements in Ecuador and Bolivia; In addition to the investigation aimed at the impeachment of President Trump in the United States, frame the moment in which a special election was held in Puerto Rico within the PNP, to elect those who would occupy two vacancies in the Senate of Puerto Rico. Both chosen candidates had been previously involved in scandals; one arrested and twice found guilty by a federal jury and the other, participated in the offensive ‘chat that triggered mass protests and the eventual resignation of‘ the second Rossello governor of the Island. These events have generated again, frustration and unrest.
Where are we going? What do we have to change? Will the style of government that the majority of Puerto Ricans claim, come out of the winning party in the next elections? We are immersed in a process in which we only see the symptoms. Our partisan expectations will not resolve the effects that neoliberalism has on the people. This is particularly true when this worldview is held by the Federal Fiscal Control Board that is governing the Island. If we do not acquire consciousness, we will not be able to know the new world paradigm and we will continue with our passionate and small struggles amongst Puerto Ricans.

martes, 12 de julio de 2016

UN PROYECTO DE PAÍS COMO ANTÍTESIS A LA VIOLENCIA

   Provoca crisis en la política y la administración pública del país; incluyendo profundas discrepancias dentro de los partidos y renuncias en el gabinete del gobernador.  Explota y genera mayor tensión entre los puertorriqueños, especialmente en áreas sensitivas: La Parguera y el conflicto entre lo público y lo privado, con un trasunto de lucha de clases;  la U.P.R. y la expulsión de su presidente como chivo expiatorio;  la salud… enferma, fumiga y enferma aún más, el depósito de cenizas tóxicas a puro mollero, cuestionables decisiones judiciales y la desobediencia civil;  las leyes de cabotaje y un ex gobernador que con su mera presencia abre viejas heridas y se presenta haciendo declaraciones desacertadas.  Clasifica nuestros bonos como chatarra y decláranos oficialmente como colonia; di que somos un pedazo de tierra que puede ser vendido, con todos sus habitantes. 
   Se trata de un tipo de tortura sicológica cuyo resultado es un ‘shock’ de
Ver: 'La Doctrina del Shock' de Naomi Klein
  inestabilidad e ingobernabilidad que comprende a todo nuestro Pueblo; de manera que creamos que es necesaria y buena la designación de una junta de control fiscal federal  y que ésta nos ha de traer ‘paz y orden’.  Para completar, llámele a ese ‘socorro’,  PROMESA.   
   Lo indigno y humillante del maltrato colonial; la eliminación de derechos civiles y constitucionales, la flagrante violación a libertades humanas pasan a un plano inferior y terminan considerándose como parte del precio que tenemos que pagar por  ‘nuestras pasadas culpas’.
   El escenario ya está listo y todos somos actores y espectadores.  Es necesario recuperar el control del país y elaborar una ofensiva. Es importante redoblar esfuerzos para tratarnos con respeto, especialmente entre quienes nos encontremos en extremos opuestos en la discusión de los asuntos que nos afectan; es un paso crucial para lograr desarrollar elementos de unidad y solidaridad entre los puertorriqueños.  Es imperativo trabajar un proyecto de país en medio de ésta vorágine.  Es indispensable que cada uno de nosotros ponga todo el empeño en ello.  Si lo logramos, evitaremos acciones extremas cuyo objetivo sea expresar el repudio al denigrante menosprecio hacia Puerto Rico demostrado por el gobierno de los Estados Unidos.  De otro modo, dará comienzo una nueva escena, en la cual terminaremos justificando y dándole la bienvenida a la policía, a la Guardia Nacional y al ejército… y en la cual todos perderemos algo importante. 
  
PD. Dios nos libre de un huracán y sus efectos devastadores.*



* [Sobre armas de guerra geofísica; que generan y alteran fenómenos atmosféricos, vea: High Frequency Active Auroral Research Program, desarrollado como parte de una cooperación anglo-estadounidense entre Raytheon Corporation, que posee las patentes de HAARP, la Fuerza Aérea de EE.UU. y British Aerospace Systems (BAES).  Con la participación principal de la Universidad de Alaska. El HAARP es también (según la versión oficial) una herramienta eficaz de disuasión.
_____________________________________________________________

TRIBUNA INVITADA

por Edric E. Vivoni Farage

💬8

Por el proyecto de Puerto Rico

Provoca crisis en la política y la administración pública; incluyendo discrepancias y renuncias en el gabinete. Explota y genera mayor tensión entre puertorriqueños, en áreas sensitivas: La Parguera y su trasunto de lucha de clases; la UPR y la expulsión de su presidente como chivo expiatorio; la salud, enferma, fumiga y enferma aún más, el depósito de cenizas tóxicas, acciones judiciales arbitrarias y la desobediencia civil; las leyes de cabotaje y un exgobernador que con su mera presencia abre viejas heridas y se presenta haciendo declaraciones desacertadas.
Clasifica nuestros bonos como chatarra y decláranos colonia; di que somos un pedazo de tierra que puede ser vendido con todos sus habitantes.
Es un tipo de tortura sicológica cuyo resultado es un shock de inestabilidad e ingobernabilidad que comprende a todo nuestro pueblo; de manera que creamos que es necesaria y buena la designación de una junta de control fiscal federal y que ésta nos ha de traer “paz y orden”.
Para completar, llámele a ese “socorro”, PROMESA.
Lo indigno y humillante del maltrato colonial; la eliminación de derechos civiles y constitucionales, la flagrante violación a libertades humanas pasan a un plano inferior y vienen a considerarse, parte del precio que tenemos que pagar por “nuestras pasadas culpas”.
El escenario ya está listo, y de una u otra forma todos somos actores y espectadores. Es importante comenzar a tratarnos con respeto; es crucial desarrollar elementos de unidad puertorriqueña y trabajar un proyecto de país en medio de esta vorágine. Es indispensable que cada uno de nosotros ponga todo su empeño en ello. Si lo logramos, habremos evitado acciones extremas de rechazo al manejo de Puerto Rico por los Estados Unidos. De otro modo, comenzará una última escena, en la cual terminaremos justificando y dándole la bienvenida a la Policía, a la Guardia Nacional o al Ejército… y en la cual habremos de perder todos los puertorriqueños.

miércoles, 22 de junio de 2016

Una gran oportunidad, de la cual todos debemos aprovecharnos

     Divide y destruirás la capacidad de desarrollar un sentido de unidad y de solidaridad. Apabulla y desconcierta, y resultará muy difícil oponerse efectivamente a las acciones injustas y abusivas a las cuales hemos sido sometidos como pueblo.  El anterior razonamiento, aunque doloroso; es lógico y consecuente.  Describe una realidad histórica, desde una perspectiva negativa y una óptica defensiva.  Veámoslo de una manera más positiva y combativa; aunque ésta última es una forma de visualizar casi desconocida en la colonia en la cual hemos vivido desde los tiempos de España; una que ha moldeado actitudes y maneras de pensar en la mayoría de los puertorriqueños, aún entre quienes acusamos tal estado de indignidad.
   ¿Qué evento o situación tiene el potencial de generar acciones concertadas;  rebasando líneas partidistas e ideológicas?  En estos momentos cruciales…existe una, y es posible que sea nuestra gran oportunidad.
    Hawái y Alaska, dos estado federados de la unión estadounidense, realizan grandes esfuerzos por librarse de los efectos de las leyes de cabotaje.  Ambos dependen básicamente de la transportación marítima para importar y exportar bienes desde y hacia el resto de la nación de la cual forman parte, y la vigencia de estas leyes encarece sustancialmente el costo de vida de sus residentes.  Puerto Rico se encuentra en similares circunstancias, aunque en nuestro caso, existen elementos muy particulares.
    En octubre de 1995 la Cámara y el Senado de Puerto Rico, trascendiendo líneas partidistas, aprobaron  la Resolución Concurrente Núm. 35 solicitando del Congreso que eximiese a Puerto Rico de las leyes de cabotaje  [PNP, PPD y PIP].   En el 2013, la Oficina de Contraloría General de los Estados Unidos  (GAO por sus siglas en inglés) publicó un ‘informe’ sobre éstas leyes y su impacto en nuestra economía, reconociendo claramente que le imponen una pesada carga a los puertorriqueños. En el 2015, la Senadora Rossana López León realizó una investigación que midió el impacto negativo de las leyes de cabotaje sobre la economía local, estimándolo entre 800 y 900 millones de dólares anuales.   En junio del 2015, el llamado Informe Krueger, (suscrito por la ex directora del Fondo Monetario Internacional) analizó la presente crisis económica y recomendó que se eliminasen las leyes de cabotaje sobre Puerto Rico.  
    Hoy, ante la crisis económica gubernamental, el momento precisa ser el más apropiado para crear un frente común.  Apoyemos la celebración de una consulta electoral sobre las leyes de cabotaje junto a las elecciones del 2016.  Podemos seguir adelantando o respondiendo a aspiraciones particulares, partidistas o ideológicas; al temor de siempre o atacarnos y echar culpas.  Esa es el arma poderosa del neo colonialismo; colocar a unos puertorriqueños en contra de otros y ser nosotros mismos quienes nos dividimos y debilitamos.  

    Estamos en el momento de unirnos para alcanzar una meta que promueve el bienestar general.  Un millón de votos a favor de la eliminación de las leyes de cabotaje representaría una fuerza democrática trascendental; un pasaporte hacia el Congreso de los Estados Unidos y el resto de las naciones.  Comprometiéndonos con una política de solidaridad daremos éste primer paso histórico.     

domingo, 10 de abril de 2016

Descubriendo un camino común












   La situación política, social y económica de Puerto Rico requiere un esfuerzo conjunto, muy particularmente de quienes aspiran a dirigirnos. Es necesario desarrollar un plan de país aceptable y realizable, que proteja y beneficie al Pueblo. Si los gobernantes y líderes políticos ceden a las presiones internas y a las amenazas externas; si sucumben ante el temor, si nos dan la espalda y terminan imponiéndonos mayores cargas, si ’aprovechan ‘el momento para adelantar las causas partidistas, habrán desperdiciado ésta oportunidad de superarnos y de alterar favorablemente nuestra realidad e historia. Unido el Pueblo y el liderato, poseemos la fuerza y el valor necesario para vencer.
   Apoya la celebración de una consulta sobre las leyes de cabotaje.

domingo, 6 de septiembre de 2015

La creatividad frente a la impotencia.

    Dos premoniciones que parecen inconexas y que generan lo mismo: impactará asteroide al planeta en septiembre y Obama firmará tratados secretos que afectará la vida en el planeta. Cualquiera de los dos eventos, de ocurrir, cambiará el curso de la humanidad.   
   
Asteroide que pronostican impactará la tierra
Situaciones de ésta categoría, hacen patente que es muy poco lo que está a nuestro alcance para evitarlas.  Consideramos los eventos ‘naturales’ como irremediables, y hago excepción de ello, porque se habla de una tecnología secreta que crea todo tipo de fenómenos atmosféricos; tormentas y huracanes, temblores de tierra y tsunamis y que es capaz de dirigirlos.  En cuanto a las actuaciones de los gobiernos, podemos mirar a nuestro propio batey y ver cómo ya están operando ante nuestros propios ojos.  Bonistas, abogados y economistas llegan a determinaciones que gravan nuestro bolsillo y somos tratados como clientes, no como dueños.  Van desapareciendo por un sifón, derechos y libertades ciudadanas, y no existe protesta u opinión pública capaz de impedirlo; las elecciones, mucho menos.

    Me dijo un amigo, que lo que nos queda por hacer es que miles de puertorriqueños tomen por asalto El Capitolio, saquen de ahí a los políticos, los enjuicien y establezcan un sistema de gobierno de vergüenza.  Palabras fuertes.  Lo otro, es ese pragmatismo de sobrevivencia del cual escribí en días recientes…y que se fastidie el resto del mundo. 

    ¡Qué dos opciones!      


Edric E. Vivoni Farage
Hacienda Luz de Luna
Adjuntas, Puerto Rico



18 de septiembre de 2015... 5:00 am

¿Será cierto? Porque de serlo; se quiere hacer aparentar que se trata de un asteroide cuando en realidad es una explosión nuclear.  Me recuerda a las torres gemelas.

  

jueves, 7 de mayo de 2015

Proyecto Puerto Rico II

     Proyecto Puerto Rico comenzó como el nombre para designar un grupo de 5 contactos en mi lista de ‘imeils’; personas que consideré, por sus ejecutorias, que trascendían la actividad propia y que le hacían mucho bien a nuestra gente.  Aunque algunos ya han fallecido, hoy ese grupo ha aumentado a 14 y lo interesante es que ninguno de ellos sabe que forman parte del mismo. 
     La idea ha ido evolucionando y se ha enriquecido con el paso de los años y a través del diálogo con amistades.  Hoy es un concepto más amplio que procura crear mecanismos para mejorar nuestra Isla.  Entre ellos, poner al alcance de las personas, medios efectivos para expresar su voluntad respecto a asuntos de interés general, de tal modo que nuestras decisiones tengan el carácter de una directriz al gobierno.   

miércoles, 8 de abril de 2015

NUESTRAS SAGRADAS PARCELAS DISFUNCIONALES

     Siglos de fidelidades a ideologías representadas por líderes, facciones, partidos y organizaciones han caracterizado nuestra vida colectiva.  Sumado a las malas decisiones que se han tomado desde perspectivas parcializadas y poco juiciosas, hemos llegado al Puerto Rico en crisis del 2015.  No hemos desarrollado una tradición de solidaridad o de unidad; de colaboración, creatividad participativa y alianzas para lidiar con situaciones críticas…como las que enfrentamos.
     Coincidimos en la necesidad de echar a un lado los viejos estilos, de un reclamo de Pueblo para una mayor injerencia en los asuntos del país, frente al desgaste del sistema partidista, pero no sabemos cómo incursionar colectivamente hacia lo nuevo.  ¡Queremos, pero desconocemos… o tememos!  Los mecanismos que nos permitan coordinar esa acción conjunta o el comienzo de iniciativas en esa dirección no están lo suficientemente desarrolladas para atender la urgencia del momento.  Es probable que estemos empeñados en maneras arcaicas, que no están a la altura de los tiempos.  Tal vez no se trata de nuevos partidos políticos, candidaturas independientes o siquiera de elecciones o el tipo de gobierno como lo hemos conocido.
     Los puertorriqueños tenemos la capacidad, el calibre y el arrojo para inventar, o mejor dicho, reinventarnos.  ¿Qué es cuesta arriba?  ¡Por supuesto!  Toda transformación de lo viejo a lo nuevo lo es. 
     Entre quienes defienden lo conocido y lo seguro… aunque disfuncional, y quienes proponen lo novedoso y creativo, rumbo a un nuevo país; hay un pequeño espacio presente donde podemos comenzar a experimentar la unidad.   Nadie queda excluido. 
Escrito a los 38 días de la campaña
     Todo el liderato político del país coincide en la grave injusticia que se comete contra el Pueblo de Puerto Rico a través de la aplicación de las Leyes de Cabotaje.  Los esfuerzos estadolibristas, estadistas, independentistas y soberanistas que se han hecho no han tenido éxito.  La razón; cada cual ha trabajado por su lado.  El resultado; los puertorriqueños pagamos innecesariamente más de $700 millones anualmente en transporte marítimo.  
     Existe una campaña, a través de los medios electrónicos, para solicitar la unidad del liderato político en la presentación y apoyo de una consulta electoral sobre este asunto; orientar al pueblo y llevar ante los EEUU más de 1,000.000 de votos a favor de su eliminación.  Sería la primera vez, en tiempos modernos, en que estaríamos hablando con una misma voz.  

     Apoya con tu firma esta campaña.  ¡Por ti, por mí, por Puerto Rico!       

Copia y pega en tu buscador y firma. Si te pide una contraseña la puedes inventar para CAUSES que es el huésped de la campaña. Sin estar en 'faisbuc' puedes participar proveyendo tu nombre, correo electrónico y fecha de nacimiento / para evitar duplicidades.

https://www.causes.com/posts/946510?conversion_request_id=263043029&recruiter_id=188989622&utm_campaign=share&utm_content=post__link&utm_medium=wall&utm_source=fb  

viernes, 23 de enero de 2015

El estatus; un dulce de palito

     Populares, estadistas e independentistas se preparan para la contienda electoral, proponiendo sus respectivas soluciones para el estado definitivo del país. ¿Convicciones?  Algunas.  ¿Conveniencias?  Otras  ¿Inconsciencias?  Muchas.  Es lo único que resta tras el desgaste de los partidos políticos durante tiempos…y más tiempos.  Sus promesas y administraciones han sido objeto de desencantos y frustraciones.  Un síntoma inconfundible es el tipo de ‘debate’ electoral que se ha  desarrollado; campañas publicitarias que elaboran la figura de sus candidatos, que generan fotos artísticas, una mística que incluye colores, peinados, vestidos, silencios y una retórica de muy poco contenido. El uso de los medios de comunicación, unido a la naturaleza participativa y apasionada que nos caracteriza, nos va convirtiendo en  jueces y acudimos a las urnas para emitir un veredicto de simpatías.  De ahí no pasa.
El pueblo
     Ahora el blanco estratégico para advenir al poder es el asunto del estatus, pero éste tampoco resuelve nuestros graves problemas: la insolvencia gubernamental para llevar a cabo el sostenimiento del país, la falta de producción y la dependencia de importaciones pagando los más altos costos de transporte.
    Solamente hay una manera digna de salir del entuerto; dejar a un lado a los partidos políticos y sus estrategias, y asumir la responsabilidad por el futuro.  El país cuenta con suficiente gente pensante y creativa para desarrollar y proponerle al pueblo medidas específicas que, por una parte, limiten el poder y el abuso gubernamental y por otra, nos permita encausarnos hacia una economía de autosuficiencia. 
   El futuro depende de nuestra fuerza moral, y la fortaleza para lograrlo no está en manos de los partidos políticos, los gobiernos o el estatus; es un proceso que se ha estado gestando en cada uno de nosotros, junto a quienes nos antecedieron y que se refleja y converge en una condición colectiva que llamamos… Patria.

Publicada en El Nuevo Día del viernes 23 de enero 2015 bajo el título; Lo que se llama Patria
http://www.elnuevodia.com/columna-loquesellamapatria-1932867.html

Edric E. Vivoni Farage
Desde la Casa Grande
Hacienda Luz de Luna
Adjuntas

eevf (c) 2015



viernes, 5 de diciembre de 2014

Proyecto Puerto Rico

   El periódico El Vocero de ésta semana presenta al ‘binomio’ de dos raperos que promueven su nueva producción titulada ‘Levántate’.  Lo primero que llama la atención es la mística que proyecta la fotografía promocional: a todo color, con sus caras sobrias y un dejo desafiante; tras ellos, una especie de caverna de la cual provienen destellos de fuego y humo que envuelven sus hombros y brazos.  ¡A saber cuál es el mensaje!  Pero claro, eso son otros veinte pesos.
   
   En sus propias palabras, buscan señalar los problemas sociales y el abuso constante de parte del gobierno al pueblo y concluyen instando a que éste se levante. 
   
     Se trata de un grito desesperado y coragiento que describe algunas de las maneras en que el estado practica el bullying contra una mayoría de  puertorriqueños.  [No es muy difícil discernir que este es el círculo vicioso del país abusado, cuyo gobierno a su vez abusa de los ciudadanos; o como lo dirían algunos analistas, sobre uno de los efectos… de la colonia al desnudo.]
   
   Podemos identificarnos con el mal descrito en ésta ‘recitación rítmica y juego de palabras cantadas’, pero me pregunto, ¿a dónde nos conduce el consejo que ellos brindan ante el problema?  Es interesante que la temática esté alcanzando éste género de música (Calle 13) y cómo nos transporta a las canciones de protesta de los años setenta.  Por supuesto que adquirir consciencia es un primer paso importante, pero ¿qué estamos haciendo quienes ya la hemos adquirido?  ¿Escribir, protestar, analizar, marchar y quejarnos?  Poca o ninguna efectividad.  Ejercer el derecho al voto, tampoco nada ha resuelto, tan sólo cambios cosméticos y el uso de las armas es contrario a nuestra idiosincrasia.

    En éste país hay suficiente gente pensante y creativa para proponer e implementar medidas específicas que limiten el poder y el abuso gubernamental, sin que el gobierno necesariamente tenga que aprobarlas.  

   ¡Éste es el proyecto, Puerto Rico!


Edric E. Vivoni Farage
Desde la Casa Grande
Hacienda Luz de Luna
Adjuntas, Puerto Rico


eevf©2014

martes, 18 de marzo de 2014

Se desgastó el modelo político

      El sistema de gobierno puertorriqueño se nos quedó chiquito. 
      Los mecanismos que tiene el pueblo a su disposición, básicamente permiten la elección de un grupo de candidatos previamente seleccionados por las organizaciones partidistas.  Estos responden esencialmente a la disciplina de partido, a la búsqueda de poder y de protagonismo.  Para remediar las consecuencias que esto implica, se utiliza el voto de castigo; sólo para que a los pocos meses se viva la triste realidad de encontrarnos ante peores males.  ¿Por qué no desarrollar y establecer maneras para que la gente fiscalice y recuse a los candidatos elegidos?  Éste poder, además de ser cónsono con el principio de la soberanía del pueblo, les torna más responsivos al mismo.
      Las propuestas legislativas que culminan en las leyes que nos reglamentan, excluyen la potestad del electorado para intervenir en el proceso.  (Las vistas públicas, cuando las hay, no pasan de ser meros formalismos.)  ¿Por qué no crear un procedimiento que le permita al pueblo, directamente, presentar propuestas, votar por ellas y derogar las que considere lesivas a su interés.
     Existe un enorme abismo entre lo que hacen los gobernantes y el bienestar del país. Andamos por caminos encontrados.  Se carga con mayores impuestos, se eliminan derechos y vende el patrimonio porque los gobernantes ceden a la presión y las exigencias de las casas acreditadoras de bonos en lugar de oponerse a tales pretensiones contando con el apoyo del pueblo. ¿Acaso son esas, en lugar de la gente, las soberanas?  ¿Por qué no crear mecanismos para validar el derecho de los ciudadanos por encima de la encubierta codicia de quienes atentan contra nosotros? 
     Con los adelantos tecnológicos y los medios de comunicación electrónicos, es factible crear un sistema seguro y asequible para alcanzar estos objetivos. 
     ¿Vencerá el pueblo soberano o prevalecerá la tiranía económica?

[Si tienes algunas ideas sobre el particular te invito a que conversemos. Para ello estoy disponible 24/7.  Edric Enrique Vivoni Farage  vivoni45@gmail.com]


Edric E. Vivoni Farage
Desde la Casa Grande
Hacienda Luz de Luna
Adjuntas, Puerto Rico

http://www.saludospr.com/replugares/luzdeluna.html

(Publicado, versión corta, en el Nuevo Día 3/18/2014  
http://www.elnuevodia.com/columna-desgastadoelmodelopolitico-1734154.html)

sábado, 14 de diciembre de 2013

Más papistas que el Papa

[Desestimada la querella contra el juez federal Salvador Casellas, luego que el Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito de Boston determinase que el togado no incurrió en conducta impropia al personarse a la escena del asesinato de su nuera Carmen Paredes Cintrón.]


          Si un miembro del gabinete comete un error; si carece de la oportunidad para manifestarse ante el pueblo y expresar propósito de enmienda; si no puede tener amigos y responder a su llamado, entonces necesitamos especímenes muy raros, tal vez inexistentes, de seres perfectos para el servicio público. Esos no serán humanos…pero hay que mantener apariencias de pulcritud cueste lo que cueste.    
Lcdo. Luis Sánchez Betances
    Hipocresía; cuando acudimos a los ‘contactos’ y ‘las palas’ para conseguir un trabajito y de ahí se originan las consabidas llamadas telefónicas de legisladores y alcaldes; cuando los empresarios aportan a los rojos y los azules para que gane quien gane, estar bien ‘conectaos’ y sea a ellos a quienes, a la hora de otorgar los contratos, se le tenga en cuenta...y se les tiene. Hipocresía, cuando los nombramientos y los despidos se hacen más por colores que por mérito; cuando se considera normal que los políticos prometan y se comprometan y luego no cumplan, o hagan lo opuesto. Hipocresía de quienes participamos de ello y nos hacemos de la vista larga.  Damos por buena la irresponsabilidad y la inmoralidad y para colmo de la hipocresía, nos unimos al corillo de quienes se exculpan tras un chivo expiatorio.  
     La imprudencia del Secretario de Justicia requería de una explicación, y tal vez de una disculpa pública.  Tanto él como nosotros nos la merecíamos.  Se necesita humildad e integridad para reconocer los errores.  Ambos valores deberían emularse en Puerto Rico.  Aquí la soga no partió por lo más fino, partió por lo grueso; pero rompió para mantener unas apariencias que son inconsistentes con las prácticas diarias del propio gobierno y que probablemente consideraron apresurada, desmedida y exageradamente el fantasma de un costo político. 
     No se trata de aceptar la depravación o la falta de ética; se trata de reconocer nuestra humanidad y tener la oportunidad de enmendar cuando se yerra, en lugar de ver rodar cabezas. Se lanzaron piedras por quienes no están libres de pecado.